Bogotá alcanzó la cifra más baja de deserción escolar en los últimos 30 años

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 01/09/2022 - 05:56
En 2021, Bogotá alcanzó la cifra más baja de deserción escolar de los últimos 30 años. La capital se ubicó 2,29 % por debajo del panorama nacional, que alcanzó un índice del 3,58 %.   Te puede interesar: Deserción escolar aumentó en los estratos 1 y 2 de toda Colombia Según los datos preliminares del Ministerio de Educación, Bogotá logró una cifra histórica en la disminución de la deserción escolar intra-anual, al pasar de 1,6 % en 2019 a 1,29 % en 2021, uno de los porcentajes más bajos desde que el país mide sistemáticamente la problemática de deserción. Este logro refleja las diferentes acciones que se han llevado a cabo desde la Administración Distrital para apoyar a los estudiantes en su proceso de formación. Véase también: Comenzó la jornada ‘La escuela abraza la verdad’ en los colegios de Bogotá
“Esta es una gran noticia para la ciudad, que refleja el enorme trabajo adelantado para que todas y todos en Bogotá tengan acceso a una educación pública de calidad. Ahora, debemos continuar con este trabajo y redoblar esfuerzos para reducir al mínimo el fenómeno de deserción escolar. Nuestra meta es clara: que ninguna niña, niño o joven se quede sin ir al colegio”, señaló Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación.
Las acciones implementadas en Bogotá por diferentes entidades del Distrito para reducir la deserción escolar son: 
  1.   Acompañamiento pedagógico y asistencia técnica a los profesores en más de 355 instituciones educativas.
  2.   Modernización de los procesos de matrícula a través de plataformas digitales, como la página virtual de la Secretaría de educación, y unidades móviles.
  3.   Brindar apoyo alimenticio a los estudiantes a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Servicio Integral de Desayunos y Almuerzos Escolares, entre otros, en más de 400 instituciones educativas.
  4.   Entrega de dispositivos electrónicos para potenciar los procesos de aprendizaje en más de 105.000 estudiantes.
  5.   Ampliación de la infraestructura escolar: 11 nuevos colegios, cinco proyectos en fase de trámite, 14 en ejecución de obra y cinco en contratación.
  6.   Creación de programas de movilidad escolar como Ciempiés Caminos Seguros o Al Colegio en Bici.
  7.   Seguimiento y evaluación del acceso y permanencia escolar a través del Observatorio de Acceso y Permanencia Escolar y el Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar (Simpade).  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t