Deserción escolar aumentó en los estratos 1 y 2 de toda Colombia

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 11/07/2022 - 10:37
Un estudio de la Universidad Javeriana estableció que, en Colombia, el 30 % de la población en edad escolar no está estudiando. En Noticias Capital hablamos con Luz Karime Abadía, co-directora del laboratorio de economía de la educación, para saber cuáles son las causas de esta preocupante cifra que afecta todos los rincones de Colombia. Lee también: Bogotá, sede del congreso anual CIDEU, con 35 ciudades de Iberoamérica
“Dentro de las razones que reportan las personas, las familias de los menores, están los costos educativos, en algunos casos porque tiene que trabajar entonces no les alcanza, no pueden estudiar, y otros por faltas de cupos en los establecimientos educativos”, comentó Luz Karime Abadía, co-directora del laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana.
¿Qué tanto pudo haber afectado la pandemia al sistema educativo nacional?
“Lo que vemos en las cifras y en el análisis estadístico que hacemos comparando 2019, 2020 y 2021, vemos que los más afectados son los más pequeños, la educación escolar. La cifra de inasistencia de niños y niñas de 5 años en 2019 era 14 % y aumentó de manera significativa en 2021, alcanzando el 26 %, es decir, el 26 % de niños de 5 años no estaban matriculados en 2021 en ningún establecimiento”, agregó Luz Karime Abadía.
¿La escasez de recursos económicos también influye en la deserción y falta de interés por parte de algunos estudiantes para acercarse a la escuela, al colegio o a la universidad?
“Definitivamente sí, de hecho es la principal razón que aducen las personas y es la falta de dinero y, en algunos casos, necesidad de trabajar. También manifiestan que los costos educativos son elevados. Recordemos que no es solo el pago de la matrícula, que en la mayoría de colegios por ser oficiales no tiene costo para los estudiantes, también son los costos de sostenimiento, los materiales educativos, algunos jóvenes tienen que trabajar, y si vemos por estrato, definitivamente está reflejando el tema de la condición socioeconómica. Si vemos en estrato 1 en 2021, encontramos que el 33 % de personas entre 5 a 24 años no asisten a ningún establecimiento educativo, no están estudiando, y en estrato 6 esta cifra baja al 13 %. Definitivamente la restricción de recursos juega un papel muy importante, lo cual es grave porque aumenta las desigualdades sociales en el país”, respondió Luz Karime Abadía, co-directora del laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana.
Te invitamos a leer: ¿Hasta cuándo aplica el 10 % de descuento para pago del predial y vehículo 2022? Mira el informe completo en: https://www.youtube.com/watch?v=km9e8Z49Yzg
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t