Análisis y recomendaciones frente a la subida del dólar en Colombia

DOLAR
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 08/07/2022 - 11:34
Sigue la preocupación por el incremento en el valor del dólar y las repercusiones en la economía nacional. Por eso, en Capital estuvimos con Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana, para entender este fenómeno que nos toca a todos. Esto fue lo que nos dijo:

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con esta alza del dólar?

“Hay varios agentes que pueden ganar y otros perder con esto. Lógicamente con el aumento del dólar los que principalmente se benefician son los exportadores; son un grupo probablemente menor en Colombia, son unos productores que seguramente se vean beneficiados. Otro sector que seguramente se beneficie con este incremento sea el sector turístico que recibe a turistas extranjeros. Y los sectores perjudicados van a hacer todos los que tengan que ver con importaciones, seguramente se incremente el precio de todos los bienes importados tanto en su totalidad, como computadores y celulares, así como cualquier bien que tenga algún componente o insumo importado”, respondió Adrián Garlati, director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana.
Asimismo, el experto indicó que, al incrementarse el precio de las materias primas, será el consumidor el principal afectado con el alza del precio del dólar.  Te puede interesar: José Antonio Ocampo, nuevo ministro de Hacienda del gobierno Petro

¿Qué podrá pasar con sectores como el de la construcción del que dependen también los proyectos de vivienda de interés social?

“El sector construcción ha llamado la atención sobre uno de sus insumos principales, que precisamente es importado, y es el acero. Ellos mismos han dado una alerta porque muchos de sus proyectos se pueden ver en riesgo en términos de costos. Habrá que ver cómo la administración actual o la administración entrante quiere atender esta situación”, sostuvo el economista.

¿Qué recomendaciones le da a los ciudadanos del común para no ver la economía familiar tan afectada?

“Habrá que tomar muchos recaudos porque esto, seguramente, se trasladará en un aumento del costo de vida, así como en costos de consumo. Va a ser muy importante que los hogares traten de ajustar sus gastos de forma adecuada. Seguramente habrá que reajustar las marcas en la que los hogares hacen sus gastos o reacomodar la canasta de bienes que tienen en el hogar hasta que la situación se estabilice, sobre todo en términos inflacionarios”, concluyó el director de la carrera de Economía de la Universidad Javeriana, Adrián Garlati. 
Aquí puedes ver la entrevista completa:  https://youtu.be/w3zAfk3u5ps
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t