¿Cómo le fue a Bogotá en las matrículas de educación gratuita este año?

WhatsApp Image 2019-04-02 at 4.05.30 PM
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 02/04/2019 - 11:35
La Secretaria de Educación informó cómo estuvieron las matrículas del sistema educativo oficial de Bogotá del año 2019. Se estima que más de 780.000 menores de edad y adultos acceden a la educación gratuita en 390 colegios de las 20 localidades de Bogotá. https://www.youtube.com/watch?v=4VsfkPd3I28 "Más de 785.000 estudiantes matriculados para este año, lo que es 5.600 estudiantes más que el año pasado, entre estos estudiantes tenemos estudiantes de distintas etnias y grupos étnicos colombianos, más de 18.000 estudiantes con condiciones de discapacidad que hacen parte de la educación pública de Bogotá", informó Claudia Puentes, secretaria de Educación La Secretaria de Educación garantiza la continuidad de 632.550 estudiantes y registraron el ingreso de 152.656 de enero a marzo de 2019. Asimismo, La Alcaldía Peñalosa dejará 40 edificaciones nuevas para el sector educativo. "28 van a ser para colegios existentes y 12 que son colegios totalmente nuevos. Además, vamos a dejar 14 edificaciones en obra que van a entrar en servicio muy rápidamente en el 2020", afirmó la funcionaria. Le puede interesar: Atención: se levantan alertas ambientales en Bogotá En las localidades de Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Suba y Usme están concentrados  58 % de los estudiantes, es decir cerca de 455.978 niños, jóvenes y adultos. “Nosotros recibimos la tasa deserción de un 3.5 % y hoy tenemos una tasa de deserción de 1.5 %, seguimos buscando a las personas que hoy siguen estudiando y los invitamos a que vengan a nuestros colegios y les ofrecemos modelos flexibles para que vuelvan y cierren la brecha con respecto a la edad que tienen", puntualizó Puentes. En cuatro años, la Alcaldía Mayor de Bogotá ha invertido 15 billones de pesos en educación. "Bogotá va a tener un récord en la población de jornada única. Vamos a dejar el 20 % de jornada única, lo que es una cifra histórica en el país. Nosotros recibimos la jornada única tan sólo en el 4 % y en lo largo de estos años ya estamos en 14 %, y esperamos dejarlos entre el 17 y el 20 % de jornada única”, agregó la secretaria. A Bogotá llegaron 21.736 estudiantes de 74 países y 98 % son migrantes venezolanos. Por: Catherine Solanilla 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t