Corte Constitucional despenaliza el aborto en Colombia hasta las 24 semanas de embarazo

Diseño sin título (58)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 21/02/2022 - 12:03
Este 21 de febrero, los magistrados de la Corte Constitucional estaban citados a una reunión extraordinaria para votar sobre uno de los temas más controvertidos del país: la despenalización del aborto. Te puede interesar: ¿Colombia está preparada para la despenalización del aborto? Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional despenalizó el aborto totalmente durante las primeras 24 semanas de embarazo. Esta decisión significa que las mujeres tienen el derecho a abortar durante sus primeras 24 semanas de embarazo de forma legal; una vez cumplido este tiempo, aplicarán las causales que la Corte definió en el 2006.
"Tiene también la sentencia, como fundamento, la salud de la mujer y el propiciar que ella no se altere por razones diferentes a las puramente fisiológicas", sostuvo Alfredo Beltrán, expresidente de la Corte Constitucional.
Asimismo, la Corte dicta que esta decisión debe estar acompañada de la divulgación de las opciones disponibles para la mujer gestante durante y después del embarazo, la eliminación de cualquier obstáculo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, la existencia de instrumentos de prevención del embarazo y planificación, el desarrollo de programas de educación en materia de educación sexual y reproductiva, medidas de acompañamiento a las madres gestantes y mecanismos que garanticen los derechos de los no nacidos en circunstancias de gestantes que desearon abortar. https://twitter.com/CConstitucional/status/1495883181354106885 La Iglesia Católica, por su parte, manifiesta que la decisión contradice el principio constitucional de la defensa a la vida y considera que la esencia del ser se manifiesta desde el momento de la fecundación.
"La razón nos muestra que si defendemos la vida en las etapas más frágiles, desde el momento de la fecundación y en su etapa de gestación, cómo también en las etapas de enfermedad, nos llevará a ser coherentes para pedir que no se recluten niños, que no haya minas antipersonas, que no haya homicidios, que no haya masacres, que no haya guerra, que no haya violencia", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor Luis José Rueda.
Los votos se dividieron de la siguiente forma:
  • A favor: Alberto Rojas, Antonio J. Lizarazo, José Fdo. Reyes, Diana Fajardo y Julio Andrés Ossa.
  • En contra: Cristina Pardo, Jorge E. Ibáñez, Paola Meneses y Gloria Ortiz.
Véase también: La despenalización del aborto, un tema que está dividido en el país Esta decisión fue tomada a partir de la ponencia a favor que presentó el magistrado Antonio José Lizarazo en el 2021, que estudio la demanda impuesta por el movimiento Causa Justa.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t