¿Cuál es la importancia de los diplomas olímpicos en Tokio 2020?

OLÍMPICOS 11
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 09/08/2021 - 07:57
Después de las medallas, el principal indicador de rendimiento de un país en los Juegos Olímpicos es el diploma olímpico: una distinción que se otorgó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, en esa ocasión se premió a los seis mejores deportistas de cada prueba, y que tuvo un ligero ajuste en Los Ángeles 1984, donde empezó a premiarse a los ochos primeros de cada disciplina. El primer diploma olímpico para Colombia llegó en Tokio 1964 de la mano de Mario ‘Papaya’ Vanegas y, desde Múnich 1972, el país ha conseguido al menos un diploma en todas las ediciones. Río 2016 fue donde se consiguió la suma más alta, con 22 colombianos presentes dentro de los mejores ocho deportistas; cifra precedida por los 16 diplomas conseguidos en Tokio 2020. https://twitter.com/OlimpicoCol/status/1424409874444787712 Una de las gratas sorpresas de la presentación colombiana en Tokio fue la del golfista Juan Sebastián Muñoz, quien estuvo a un hoyo de conseguir la medalla de bronce, pero que terminó en el cuarto lugar como el mejor colombiano. Junto a Muñoz, Merced Pérez fue la otra deportista en sumar un cuarto lugar en las justas, pero en la halterofilia. En el quinto puesto, Colombia tuvo siete deportistas, con Santiago Rodallegas en levantamiento de pesas; Juan Sebastián Cabal y Robert Farah en dobles de tenis; Yuberjen Martínez, Céiber Ávila, Ingrit Valencia y Jenny Arias en boxeo. Véase también: “Realmente no sé qué vieron los jueces en este combate”: Yuberjen Martínez luego de su pelea en Tokio 2020 En el séptimo puesto, Mauricio Ortega en la prueba de lanzamiento de disco y los dos diplomas de Rigoberto Urán en ciclismo de ruta y en la contrarreloj individual cerraron el palmarés colombiano. Con estos 16 diplomas, Colombia llegó a 91 diplomas en toda la historia de los Juegos Olímpicos, con el ganado por ‘Papaya’ Vanegas como el primero, y el alcanzado por Lorena Arenas en los 20 kilómetros marcha -con medalla de plata incluida- como el último.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t