Debate a fondo sobre la restricción al parrillero hombre en moto

Sin título
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 09/02/2018 - 06:21
A propósito de la restricción al parrillero hombre en moto en Bogotá, la concejal del Partido Verde, Lucía Bastidas y presidente del Concejo de Bogotá, Daniel Palacios, debatieron en Opina Bogotá esta medida. Lucía Bastidas señaló que apoyo esta restricción, fundamentalmente por un tema de seguridad. “Desde 2013 veníamos en un ascenso de este delito con parrillero en cuatro localidades de la ciudad. En las ciudades donde se ha implementado la restricción de parrillero hombre la seguridad ha mejorado”. Así mismo agregó que “en cualquier cosa que ayude a la seguridad, funciona. Si podemos desarticular a los que roban en motos con medidas como la restricción, pues muy bien”. Agregó que “los transeúntes y comerciantes han manifestado que se sienten muy bien con la restricción a parrilleros hombre en moto. Los mismos motociclistas aceptaron cosas y se comprometieron a colaborar con la Policía”. Dijo además que el fin último del Gobierno es garantizar la seguridad ya que el robo con parrillero hombre en moto creció en Bogotá del 2013 al 2017 en un 145 %. “El tema de seguridad es prioritario para todos en Bogotá. No hay que olvidar que estamos en una etapa de posconflicto. La inseguridad ciudadana se dispara luego de acuerdos de paz, como ocurrió en El Salvador. La restricción de parrillero en moto es en beneficio de toda la ciudad, no en contra de un gremio”, sentenció. Para Palacios, hay que tener claro que una cosa es prohibir el medio y no atacar el fin, que es desarticular las bandas criminales en Bogotá y hay que hacerlo pero con más policías de inteligencia. “Hay un clamor en la ciudadanía para recuperar la seguridad. Necesitamos inteligencia y una justicia que penalice con sanciones ejemplares. En Bogotá existen estructuras criminales profesionales. La única forma de derrotarlas es con investigación e inteligencia”, indicó. Añadió que Bogotá necesita investigación e inteligencia para identificar y capturar las bandas. “Restricción de parrillero de moto no es una medida eficaz para combatir los delitos en Bogotá. Tenemos 159 policías de inteligencia para ocho millones de habitantes”. Por tal razón reveló que los 45 concejales de Bogotá, con gremios, JAC, JAL y líderes de opinión de los medios, solicitaran el aumento del pie de  fuerza en Bogotá. “No es posible que tengamos un déficit en el pie de fuerza de más de 10 mil policías”. Reconoció la labor del alcalde Enrique Peñalosa en su esfuerzo para mejorar la seguridad en Bogotá y destacó que su administración triplicó el presupuesto de seguridad. Según Palacios, el delincuente siempre se adapta. “No toda medida que se tome en seguridad es buena. Uno tiene que tener mucho cuidado en seguridad cuando se restringen libertades”.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t