Desinformación y estigmatización, los obstáculos que debe atravesar la comunidad trans en el servicio de salud

Trans
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 27/06/2020 - 16:09
En Colombia la Constitución Política garantiza el acceso de todas las personas a la salud, pero qué pasa cuando las personas trans requieren de estos servicios. https://youtu.be/oOieGqC4GG4 La relación de la categoría con la salud ha vivido diferentes transformaciones a través de la historia; primero fue catalogada como una desviación sexual, luego como una enfermedad mental, después un trastorno de la identidad de género y hasta que en el 2018 se reconoció como una condición relacionada a la salud sexual que requiere atención médica. ''Una de las dificultades que tenemos las personas trans es el hecho de que las construcciones de la masculinidad o feminidad el sistema de salud las ve como procedimientos estéticos y no como algo que hace parte de la construcción de la identidad de una persona'', resalta Laura Weinsten, directora de la Fundación GAAT. Esto es peligroso porque distintas personas se someten a procedimientos estéticos no adecuados. La fundación GAAT, estableció que el 85 % de las personas trans siente que los profesionales de la salud no están sensibilizados con su realidad. El 83 % considera que el sistema de salud no está capacitado para atender las necesidades puntuales de la comunidad transexual y transgénero. El Marco Jurídico expuesto por las sentencias de la Corte Constitucional contempla el derecho de personas transgénero a acceder a los servicios de salud, al reconocimiento de cambio de sexo a hombres trans y a la cobertura de resignación por parte del plan obligatoria de salud. ''Es triste que la expectativa de vida de una persona sea de 35 años y esto pasa por una mala atención, por no tener derechos'', dice Laura Weinsten, al señalar cuando no se cumple lo contemplado en la Constitución. La diferencia en la atención en salud, la falta de información para el trato de las personas, las barreras sociales y judiciales, la patologización sin argumentos y la estigmatización hacen necesario que se piensa la salud de las personas trans de una manera más abierta.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t