En el Monumento de Banderas homenajearon a las mujeres víctimas de feminicidios

Homenaje
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 08/03/2022 - 13:12
En la localidad de Kennedy ha sido eje de esta conmemoración a las mujeres que perdieron la vida en mano de sus agresores por su condición de ser mujeres. Este punto fue escogido, porque para ellas representa un símbolo para las mujeres. Es de recordar que este monumento cuenta con 21 astas que representan distintos países. Con muestras artísticas, actos simbólicos y homenaje a las mujeres que han perdido la vida en feminicidios  se dio inicio la jornada que hizo memoria de todas aquellas que ya no están con sus familias. Lo que se busca también con este tipo de conmemoraciones es lograr cambiar las vidas violentas por vidas de paz, como lo mencionó Rosalba Rodríguez, coordinadora Madrinas de Banderas cuidadora de las estatuas del monumento, y agregó que “es de mucho esfuerzo y de lucha por los derechos de la mujeres del país de los países que simbólicamente representamos”. Lee también:  Claudia Montaño rompe el sesgo trabajando en el frente de obra en las calles de Bogotá Para Rosalba Rodríguez este es un día para recordar. “Es un homenaje para todas las mujeres que han sido asesinadas. También por las mujeres de Ucrania”, señaló. El arte hizo parte de la conmemoración como epicentro de las manifestaciones de recordación de las víctimas.  Estephania Aldana, maestra en artes escénicas, mencionó la importancia de estas expresiones artísticas, “hacer del teatro una herramienta de participación y de manifestación en torno a las desigualdades que encontramos desde el ser mujer”. Te puede interesar: ¿Qué tanto se ha avanzado en torno a los derechos de las mujeres? Es así como una vez más las mujeres pidieron paz y cero violencia, pues afirmaron estar cansadas de que muchas sean víctimas de agresión física, sexual, laboral, económica y psicológica Es así como se pueden visibilizar los casos de violencia y que otras mujeres puedan darse cuenta de que no solo son ellas, sino muchas quienes pueden estar en “espacios de vulneración”, como señaló Jennifer Sáenz, estudiante de la Escuela Explorarte de la Alcaldía local de Kennedy, quién también agregó que a partir de estos espacios se pueden generar cambios para transformar dicha situación. Te recomendamos: Erika Sanabria, una mujer que rompe sesgos con su trabajo en las Fuerzas Militares “Acompañamiento psicosocial, jurídico, logramos que más mujeres conozcan las rutas de atención”, mencionó Carolina Agudelo, alcaldesa local de Kennedy.  Finalmente, hicieron un llamado para ser valoradas y respetadas. https://www.youtube.com/watch?v=0dIMPn30v5Q&list=PLg3o8Sxb8FcE2eXXf0l23Iq_S5r3mWcQd&index=22
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t