Integración Social respondió a denuncias por presunta negligencia a sectores sociales

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 26/07/2022 - 11:21
Luego de recibir denuncias y críticas en el Concejo de Bogotá, por presuntas problemáticas en los programas sociales, la Secretaría de Integración Social se pronunció frente a las proposiciones presentadas en el cabildo, asegurando que están cumpliendo con las ayudas. Lee también: Cerca de 49 mil vehículos en Bogotá no tienen factura para pagar impuesto de 2022 Uno de los puntos que aseguran presenta irregularidades son los programas de atención a la población en condición de discapacidad de la ciudad, así lo expresó María Teresa, madre de una joven en dicha condición que se ha visto afectada. 
“Programas en los que nuestros hijos iban en un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde, donde muchas madres podíamos salir a trabajar, a llevar una ayuda para la casa, pero ahorita no lo podemos hacer porque estamos completamente vulneradas”, aseguró una madre de familia. 
En este contexto, la Secretaría de Integración Social dio a conocer que avanzan en los procesos de contratación para entregar las ayudas. Te puede interesar: Comerciantes de plazas de mercado en Bogotá podrán acceder a bachillerato flexible
 “Estamos garantizando que la entrega de los bonos se haga de manera correcta, oportuna en todos los casos y de aquí en adelante sin que medie ninguna dificultad”, aseguró Margarita Barraquer, secretaria distrital de Integración Social. 
Según otras denuncias presentadas, las localidades Ciudad Bolívar y Bosa se han visto afectadas en materia de sobrecargo de trabajo y falta de contratación de algunos jardines infantiles distritales.
“Vamos abrir un proceso competitivo a principios de agosto que nos va permitir contratar a las fundaciones hasta el 31 de diciembre del 2023, es decir, un poco más de un año de manera que no tengamos que abrir un nuevo proceso el próximo año”, añadió la secretaria de Integración Social.
En materia de la seguridad alimentaria de la población vulnerable, como también lo que ha sucedido con los comedores comunitarios, también recibieron críticas.
“Desde antes de la pandemia había un corte de licitaciones para los comedores dos, tres meses que no había alimentación para las personas y volvían a abrir nuevos. Esta licitación la hacen cada seis meses, si hacemos el empalme, son cuatro meses que la población más vulnerable está sin alimentos”, dijo Oscar Riveros, vocero de comedores comunitarios.
 Desde la entidad, dieron respuesta a la solicitud.
“El proceso está abierto, en este momento la población ya está recibiendo el paquete alimentario que reemplaza la comida que estas personas recibían en los comedores comunitarios”, dijo Margarita Barraquer, secretaria de Integración Social.
 Según dieron a conocer, a la fecha han atendido más de 491 mil personas en distintos programas ofrecidos en la capital.  Lee también: Realiza la inscripción y concursa por el premio de Defensores de Paz y DD. HH. en Bogotá Aquí el informe completo:  https://www.youtube.com/watch?v=qNypn_r3fjI
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t