Llegada de desplazados a Bogotá aumentó un 20 %

Mujer
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 09/04/2021 - 10:24
En Colombia, el Estado reconoce 9 '113.500 víctimas del conflicto armado entre 2020 y 2021, las víctimas que han llegado a Bogotá por el incremento de las violencias en las regiones aumentaron en 20 % Según la Alta Consejería de la ciudad, las primeras etapas de esta pandemia influyeron en esta situación. La entidad destaca que Bogotá había dejado de recibir un flujo constante de víctimas producto del Acuerdo de Paz antes de la pandemia. 
Vladimír Rodríguez, alto comisionado para las víctimas, aclaró, “a Bogotá llegaron 13.394 víctimas. Es un número muy alto cuando lo comparas con los últimos cuatro años”.
La Alta Consejería tiene en sus registros más de 370.000 víctimas en Bogotá, se ha contactado con el 70 % de ellas.
“Y una vez se abrieron, por decirlo de esa manera, las fronteras regionales, Bogotá recibe un gran número, primero de víctimas del conflicto armado, los territorios que podemos caracterizar principalmente son: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Caquetá, Meta y Guaviare”, señaló el alto comisionado. 
Te puede interesar: El país del no: la violencia que regresó por no implementar los Acuerdos de Paz El aumento de víctimas que llegaron a Bogotá en 2021 ha sido del 20 % en cuestión de excombatientes, el número pasó de 850 en 2020 a 1.200 en 2021, pero no son los únicos.
Rodríguez explicó, “no solamente la población Emberá que es la más evidente, sino también poblaciones afro, poblaciones de otras etnias indígenas”.
A estas poblaciones el Distrito les ha prestado ayudas como red de acompañamiento con servicios de salud e identificación de necesidades.
“El momento en que las poblaciones desplazadas de los territorios nacionales se conviertan en poblaciones reubicadas, como estado y como sociedad, estamos aceptando que perdimos frente a la violencia”, declaró el alto comisionado.  
Según la Alta Consejería para las Víctimas los principales causantes de estas situaciones son los grupos armados organizados, conocidos como bacrim y las llamadas disidencias de la Farc.  Deberías leer: ¿Hay presencia de disidencias de las Farc en Sumapaz?
Vladimír Rodríguez concluyó, “este problema se resuelve con la intervención en los territorios profundos y llenos de necesidades, que hoy están en espera de ver los resultados de la implementación del Acuerdo de Paz”.
La Personería, la Defensoría del Pueblo y la Alta Consejería articulan acciones para que las víctimas puedan lograr alojamiento por 90 días mientras el Gobierno activa la ruta de reparación para ellos.

Noticia completa disponible en:

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=x12TSQ5OgG0[/embed]    
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t