Juan Manuel Santos y su visión del Acuerdo de Paz tras siete años de la firma

Juan Manuel Santos en la última emisión de la quinta temporada de La Libreta, de Mesa Capital
Capital
Noticias
Jue, 11/01/2024 - 01:48

En la más reciente emisión de La Libreta de Mesa Capital, que además fue la última de esta temporada, Alfredo Molano, director de la sección, tuvo como invitado al expresidente y premio Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, para realizar un análisis del Proceso de Paz, luego de 7 años de haber iniciado.

En esta ocasión el exmandatario colombiano aprovechó para recordar varios momentos durante la implementación del Acuerdo de Paz.  También dio un balance de cómo su gobierno, el de Iván Duque y ahora el de Gustavo Petro han abordado los acuerdos frente a las víctimas, excombatientes y todos los actores que hicieron parte de este momento histórico para el país.

Juan Manuel Santos en Mesa Capital

Según su percepción frente al tema, este tipo de acciones se componen de dos fases importantes para que se logren apreciar los resultados positivos en cada una de las personas que intervienen y cooperan con el Acuerdo de Paz.

“La primera es la de hacer la paz, que es la negociación y lo que llaman el DDR, que es la desmovilización, el desarme, la reintegración; eso se cumplió al pie de la letra y en tiempo récord. Por ejemplo, el número de armas por guerrillero que se entregaron es el más alto en la historia”, afirmó Santos ante las cámaras de Capital.

Adicionalmente, se refirió a lo que categoriza como la parte más complicada del Proceso de Paz.  

Después vino la fase más difícil, que es la construcción de la paz, la reconciliación, sanar las heridas a través de la justicia, a través de la verdad. Eso toma mucho más tiempo y es mucho más difícil”, aclaró.  

Juan Manuel Santos en La Libreta

 

¿Cómo va el Acuerdo de Paz en la actualidad? Esto dijo Juan Manuel Santos

 

“Lo bueno es que el acuerdo se mantiene. Afortunadamente, se blindó constitucionalmente, se mantienen más del 92% de los firmantes en el acuerdo, esto es muy importante y es una cifra casi que récord, porque recordemos que generalmente, hasta el 20% se van del acuerdo en los primeros años”, mencionó Juan Manuel Santos, resaltando, además, que hasta el momento sigue contando con el respaldo de la comunidad internacional.  

Sin embargo, afirmó que el acuerdo se encontró con el gobierno de Iván Duque y desde su visión, no se le dio el manejo adecuado.

“Para nadie es un secreto que hizo campaña en contra del acuerdo y que él quiso descargarlo. El año 2017 fue el año más seguro que Colombia tuvo en los últimos 50 años, pero Duque llegó y yo no sé por qué desmanteló todo eso y no lo reemplazó; haciendo que las bandas criminales se apropiaran de esos territorios, por lo que el día de hoy estamos sufriendo las consecuencias’’, puntualizó el exmandatario.

Juan Manuel Santos habla del Acuerdo de Paz


Juan Manuel Santos destacó la labor de la JEP y de la Comisión de la Verdad

 

El exmandatario indicó que el papel de la Justicia Especial para la Paz es valioso, a pesar de las críticas que ha recibido durante el último tiempo. Destacó que este tribunal es histórico, ya que las dos partes se sentaron en la mesa para diseñar su conformación y operación.

“Algunos critican a la JEP porque se ha demorado mucho, yo digo que no se ha demorado mucho porque es tanta la cantidad de casos que le ha llegado, que era imposible dar resultados en un tiempo menor al que se ha tomado y lo que espero es que el próximo mes  o dos meses, comiencen lo que todo el mundo está buscando o está preguntando cuáles son las sanciones’’, señaló Santos.

Además, también, el expresidente resaltó la labor de la Comisión de la Verdad liderada por el padre Francisco de Roux, quien en su trabajo siempre buscó la verdad del conflicto en el que tuvo varios protagonistas.

¿Qué dijo Salvatore Mancuso ante la JEP?

Balance de los siete años del Acuerdo de Paz

 

Las víctimas del conflicto fueron claves para el Acuerdo de Paz, según Juan Manuel Santos

 

El expresidente se refirió a las conversaciones que tuvo con las víctimas del conflicto y aclaró que siempre lo invitaron a seguir trabajando por la paz y a perseverar en las funciones para erradicar la violencia en Colombia.

“Yo a muchos les decía, pero ¿por qué tanta generosidad?, siendo que usted me acaba de contar que a su hija la violaron y después la mataron. Al señor que le hizo eso le vamos a dar unas prebendas legales y no lo vamos a meter a la cárcel tras barrotes, ellos me respondían: - no queremos que otros sufran lo que nosotros sufrimos -. Eso para mi fue una lección de vida, mi percepción de la condición humana mejoró sustancialmente’’, confesó Santos en La Libreta de Mesa Capital.  

Aseguró que las víctimas siempre fueron el corazón de la negociación, pues estas personas estaban interesadas en conocer la verdad tras los crímenes a sus familiares, ya que era lo que necesitaban para sanar las heridas emocionales que estos trágicos hechos les dejaron.

Juan Manuel Santos habla sobre el Proceso de Paz después de siete años

 

Juan Manuel Santos y su cambio de pensamiento frente a la prohibición de las drogas

 

“Ahí hay un problema de fondo; por un lado, hay que darle una alternativa a esos campesinos cocaleros, ningún campesino cocalero va a dejar que sus hijos se mueran de hambre. La inmensa mayoría quiere salir de la coca por todos los problemas que esto les genera, por eso tuvo tanta acogida al principio la sustitución de cultivos”, indicó el exmandatario.

No obstante, quiso aclarar que faltó apoyo a los mismos por parte del gobierno:

“Faltó que llegara el Estado a darles a esos campesinos el apoyo para que los proyectos productivos a los cuales se iban a dedicar tuvieran viabilidad, pues muchos de ellos recibieron durante un tiempo la plata, pero cuando quisieron que les ayudarán a sembrar yuca o café, ahí no llegó el estado, ahí hubo una falla en la implementación”, señaló Santos.

Por otro lado, refiriéndose a su experiencia personal, Juan Manuel Santos hizo énfasis en que, cuando se desempeñó como Ministro de Defensa, se vio en la obligación de aplicar las reglas establecidas a nivel nacional e internacional, fumigando el mayor número de hectáreas en la historia. Además de firmar la extradición de más de 1.400 narcotraficantes.

“Hoy soy un gran abanderado de abolir la prohibición de todas las drogas, no solamente la marihuana, la cocaína también, y regular porque el problema número uno que tiene América Latina, desde México hasta Argentina, es el incremento del poder del crimen organizado”, afirmó, dejando en claro que es necesario seguir persiguiendo a las mafias mientras se regula el mercado.

 

El consejo de Juan Manuel Santos para el Alto Comisionado de la Paz

 

Por último, el expresidente Juan Manuel Santos le dejó algunos consejos a Otty Patiño, quien hace pocos días fue nombrado como Alto Comisionado para la Paz por el presidente Gustavo Petro.

“Yo le diría que la paz total no opaque el acuerdo con las FARC, que implemente el acuerdo, pues es la base para tener acuerdos con otros grupos. Si no hay una implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, todo se viene abajo’’, enfatizó.  

Finalizó informando que es importante que se llegue a un acuerdo entre el presidente Gustavo Petro y el Ministro de Defensa, pues es necesario establecer un balance entre las fuerzas. Además, de reconstruir la institucionalidad que se tenía para manejar los temas relacionados con la paz, generando así confianza con todos sus actores.

Mira la entrevista completa con Juan Manuel Santos en La Libreta de Mesa Capital:

 

Por: Laura Camila Másmela Bernal

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.