Madrid-Cundinamarca firma convenios académicos con 12 universidades de Colombia

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 23/08/2021 - 11:12
El municipio de Madrid en Cundinamarca se posiciona como un territorio de educación, tras firmar diferentes convenios con 12 universidades del país para llevar ofertas académicas a los bachilleres de ese municipio. Con el fin de minimizar la desigualdad educativa y garantizar acceso a la educación superior, la Alcaldía adelantó acuerdos para fortalecer los conocimientos y el futuro académico de los estudiantes del municipio. Véase también: Smart Madrid: capacitación y formación de alta calidad para Cundinamarca
“Madrid tiene la posibilidad de acceder a educación superior de una manera muy ágil y muy fácil. A esto le sumamos los dos convenios que tenemos con universidades públicas, que a partir del próximo semestre harán presencialidad en nuestra población”, sostuvo Andrés Tovar, alcalde de Madrid.
Se espera que estos convenios otorguen diferentes beneficios para los estudiantes que se encuentran próximos a empezar una carrera profesional.
“Serán más de 400 programas, donde los estudiantes podrán acceder y con un descuento del 40 %”, agregó el alcalde de Madrid.
A su vez, podrán acceder a homologaciones y reintegros. Dentro de las instituciones de alto reconocimiento se encuentran la Universidad Nacional, Universidad Minuto de Dios, Universidad de La Salle, entre otras. Esta iniciativa pone a soñar a miles de estudiantes madrileños. Véase también: La deserción en la educación superior aumentará en Bogotá
“Nos abre a nosotros los ojos muchísimo más al mundo, nos da muchas más oportunidades y la posibilidad de decir qué es lo que queremos hacer con nuestro futuro”, manifestó Mariana Gómez, estudiante bachiller.
Los estudiantes que quieran acceder a los beneficios otorgados en los convenios, pueden encontrar la oferta académica de las 12 universidades en la página web www.madrid-cundinamarca.gov.co https://youtu.be/dkXKfa1pM4w
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t