Niños de Mochuelo retan a ciudadanos al aprovechamiento de residuos en Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 14/01/2021 - 08:56
Desde el sector Mochuelo, un grupo de niños retó a los bogotanos a incrementar el aprovechamiento de residuos, aumentar el reciclaje y disminuir la cantidad de toneladas que son enterradas en el Relleno Sanitario Doña Juana. La iniciativa liderada por la Secretaría de Ambiente, 'La basura no es basura', tiene el propósito de mejorar el reciclaje en las casas de los bogotanos.
"En la bolsa blanca va lo reciclable, en la bolsa negra lo que no es reutilizable y en la nueva bolsa verde va el material utilizado para le compostaje", dijo Karen Suárez, habitante de Mochuelo.
Por ello se creó el reto para que en dos semanas se trasforme la cultura ciudadana, ya que en estos días de cuarentena por localidades es el momento de impulsar cambios profundos desde pequeños actos: separar en la fuente, cuidar la salud y proteger el medioambiente.
"Lo vamos a incrementar en 600 toneladas semanales los residuos que aprovechamos en la ciudad, pasando de 8.400 toneladas semanales aprovechadas a 9.000", señaló Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.
Quienes están al frente de la iniciativa aseguran que incrementar el aprovechamiento es una tarea de todos y que se debe trabajar conjuntamente con los recicladores, quienes llevan décadas rescatando los residuos de las calles para darles una segunda oportunidad y convertirlos en materia prima de un nuevo producto.
"Si hacemos una clasificación previa, limpiamos el vidrio y el plástico, pues vamos a llevar los productos a estos depósitos y vamos a facilitar y contribuir en esta cadena", recalcó Sandra Tibamosca, secretaria de Hábitat.
El reciclaje creció considerablemente en el último año, al pasar del 18,73 % en 2019 a 24,23 % en 2020, sin embargo, durante el año pasado se evitó que se enterraran más de 167.000 toneladas de residuos en Doña Juana, esto representa que los ciudadanos dejaron de enviar al relleno más de 2.047 toneladas de residuos por día. https://www.youtube.com/watch?v=CcyjpW4PoTs  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t