Novedoso sistema de impresión 3D para la reparación de huesos llegó a Bogotá

IMPRESION3DD
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Dom, 30/01/2022 - 06:05
Buscando ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido fracturas, el Instituto de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, Idcbis, combinó el diseño, las ciencias básicas y la impresión 3D para desarrollar estructuras óseas que se puedan aplicar en la medicina general. Para esto, los investigadores desarrollaron un dispositivo elaborado con ácido poliláctico, orientado a la reparación de tejido osteomuscular. Véase también: Distrito abrió convocatoria para el personal del sector salud https://twitter.com/IDCBIS/status/1486841755635011589?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1486841755635011589%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fbogota.gov.co%2Fmi-ciudad%2Fsalud%2Fsistema-de-impresion-en-3d-para-reparacion-de-huesos-humanos-bogota Actualmente, el tiempo de recuperación de fracturas puede tardar de 3 a 6 meses, pudiéndose ampliar a un año o más, dependiendo la cantidad de cirugías a la que los pacientes deban someterse; sin embargo, la investigación de ese sistema de impresión 3D mejora y agiliza este proceso. Te puede interesar: Santiago Rivas habla sobre la importancia de la salud mental | El Lunes Estos estudios están liderados por los científicos Ingrid Silva, William Cárdenas y Adriana Lara. Se encuentran en etapa pre-clínica y se tiene planteado realizar la fase clínica a finales de 2022 o principios del 2023.
“Este tipo de aportes en investigación son fundamentales para contribuir en el mejoramiento de la salud de la población del país”, sostuvo Bernardo Camacho, director del Idcbis.
Entre otras investigaciones de esta entidad se encuentran la bioingeniería de tejido cutáneo y tejido óseo, los andamios biológicos para regeneración cutánea y la encapsulación de células para terapia avanzada, entre otros.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t