Pruebas Saber 11 evidenció los efectos negativos de la pandemia en la educación

pruebassaberpro
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 19/03/2021 - 12:39
El número de estudiantes que la presentó se redujo en 5,4%, según un estudio de la Universidad Javeriana, quien identificó que menos jóvenes participaron en las evaluaciones realizadas el año pasado. Más información sobre la educación en Bogotá: ¿Qué hizo la Alcaldía de Bogotá por la educación en la ciudad en 2020? 
“Porque algunos desertaron del sistema educativo o porque no tenían incentivos a presentar la prueba ya que sabían que no iban a poder ingresar a educación superior o porque se relajó el requisito por parte del gobierno nacional y ya no era obligatorio para poder ingresar a educación superior”, expuso la profesora del departamento de Economía de la Universidad Javeriana, Luz Karime Abadía.
Mira: Paso a paso para consultar los resultados del Icfes   El desempeño de los estudiantes de colegios públicos fue menor comparado con los privados. Esto debido a su situación socioeconómica, incluso en 2020 se reportó que más jóvenes estudiaban y trabajaban al tiempo.
“Se incrementó en un 15 % el número de estudiantes que dice, trabajar al tiempo que están haciendo actividades académicas y adicionalmente aquellos estudiantes de colegios oficiales que no contaban con computador e internet, tuvieron una caída en el puntaje global de la prueba en comparación con aquellos que si tenían herramientas tecnológicas", insiste Luz Karime Abadía.
La disminución de los puntajes en las pruebas de estado amplía las desigualdades sociales en el país ya que jóvenes tendrán más dificultades para ingresar a instituciones de educación superior.
“Vamos a tener afectaciones en términos de la sociedad si tenemos menos si tenemos personas menos capacitadas con menos habilidades, menos educación, vamos a tener menos productividad. Vamos a crecer menos vamos a tener más inequidades y más pobreza en el país”, advierte Luz Karime Abadía.
El análisis del centro de estudios realizado por el laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana, resalta los efectos negativos de la pandemia en el sector educativo, sugiere que las clases presenciales se reinicien inmediatamente en el país. Te puede intererar: Primer puesto de vacunación contra COVID-19 está ubicado en la Universidad Javeriana  https://www.youtube.com/watch?v=i05XZkg_4s4&ab_channel=CanalCapitalBogota  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t