Reforma pensional: expertos analizan los alcances de la propuesta de Gustavo Petro

Gustavo Petro
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 15/09/2022 - 15:00
En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro habló de lo que sería la reforma pensional en Colombia. Expertos analizan los alcances de la propuesta. Lee también: Manifestantes de El Guavio llegaron a un acuerdo con el Gobierno Nacional En el país existen dos sistemas pensionales, uno público que es administrado por Colpensiones, y otro de ahorro individual, a cargo de fondos privados, además de algunos regímenes especiales vigentes. ¿Qué se busca con la reforma?
“Un sistema de pilares en el que se busca que los regímenes no compitan, sino que se complementen, aumentando, a partir de la mejora de recursos del sistema público, la cobertura, la rentas universales y los sistemas asistenciales de atención de los adultos mayores que no logran prestaciones en los regímenes contributivo pensionales”, comentó Iván Daniel Jaramillo, abogado del observatorio de la Universidad del Rosario.
A esto, Héctor Cadena, expresidente del Seguro Social, agregó que:
“Desde 2004 se agotaron las reservas y, la financiación de los pensionados actuales está a cargo, en un alto porcentaje, del presupuesto general de la nación”. 
De acuerdo con el Gobierno Nacional, es preferible que se usen las cotizaciones de los trabajadores para pagar pensiones, y no para negocios privados.
“La mejor reforma pensional es un proceso de formalización laboral progresiva que mejore la sostenibilidad financiera, los criterios de equidad en el sistema y el reparto de recursos para la atención de riesgos socialmente relevantes”, sostuvo Iván Daniel Jaramillo.
Se buscaría que todos los empleados contribuyan a un mismo sistema y el dinero se distribuya a Colpensiones, en un monto equivalente a cuatro salarios mínimos y, más allá de esos valores, a los fondos privados. 
“El país ya vivió esa experiencia en 1985 y debería reasignarse de esas rentas para financiar las pensiones actuales”, explicó Héctor Cadena, ex presidente del Seguro Social.
Con ese modelo de ‘pilares’, se liberarían las arcas del Gobierno Nacional, que debe tomar del presupuesto más de 14 billones al año para el pago de pensiones. Te puede interesar: Ya están abiertos los cupos escolares para 2023 en colegios de Bogotá De acuerdo con el Gobierno, esta reforma pretende también mayor equidad, universalidad y sostenibilidad fiscal para garantizar los derechos a la población adulta en edad de pensionarse. Mira la nota completa en: https://www.youtube.com/watch?v=gPN8OzrqxFg
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t