Una vida dedicada a ponerle atención a un país | Dominio público en Mesa Capital

Entrevista a Cecilia López
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 29/03/2022 - 17:47
Cecilia López es una economista, ex congresista, política, investigadora y comentarista de lo social. Este martes 29 de marzo en Mesa Capital, tuvo una álgida charla junto a Carolina Sanín, en la que se tocaron varios temas que la investigadora conoce gracias a su larga trayectoria política: las falencias de las campañas presidenciales, la reforma pensional, el agro y la guerra, la privatización de la salud y la falta de políticas enfocadas hacia las mujeres. Lee también: Así quedó conformado el tarjetón para las elecciones presidenciales Sobre el actual escenario de elecciones presidenciales, la invitada a Mesa Capital recalca que es un panorama que se presta para señalar a quien piense distinto y no para reflexionar sobre el ejercicio del poder. 
“Pareciera que cada persona estuviera compitiendo por la presidencia. Hay un aire de triunfo y derrota, y la gente no entiende qué es el bien común. Nosotros somos los votantes y ellos son los candidatos, entonces nosotros no debemos permitir el odio que hay en este momento, donde el único discurso es atacar al otro. Nosotros debemos analizar y ver qué dice cada cual, exigirle a los candidatos que hagan propuestas”, señaló Cecilia López, ex congresista colombiana.
En medio de ese discurso, Cecilia habló sobre las falencias que tienen los actuales candidatos presidenciales, especialmente aquellos que repuntan en las encuestas: Federico Gutiérrez y Gustavo Petro. El nombrar a este último dio pie a un tema que ha resultado controversial para los colombianos: la reforma pensional.
“Petro no ha sabido aclarar que las pensiones no pueden expropiarse porque esos recursos son una ley del Estado, esa plata no puede irse para otra cosa y si eso pasa es peculado. Que la plata se le quite a los dos grupos económicos, que son los dueños del 70% de esos fondos privados, no es expropiación porque esa plata tiene que ir para las pensiones”, explicó la economista invitada.
Cecilia López además fue ministra de agricultura durante el gobierno de Ernesto Samper. En este cargo conoció el estado del agro en Colombia y su influencia en el conflicto armado. Estos dos temas son fundamentales para proponer una reforma de la productividad nacional, pues, en palabras de ella:
“En este momento se están dando las condiciones para dar una transformación productiva. Nosotros no podemos depender del petróleo, tenemos que empezar a reactivar los sectores agropecuarios y la agroindustria, que es el verdadero potencial que tiene Colombia. Estos sectores generan empleo y la capacidad de sustituir importaciones. Llevamos 20 años bajo la idea de la seguridad y la guerra”.
Cuando hablan sobre una reforma a la salud, Cecilia defiende la idea de que debe ser el Estado quien se encargue de manejar la plata dirigida a los servicios de salud, pero que la atención que se brinda debe mantenerse privada porque tiene mejor control. Te invitamos a leer: Las vulneraciones a la seguridad nacional se convierten en heridas de país | El Lunes en Mesa Capital Las mujeres y el modelo económico. La analista política ha liderado iniciativas para la equidad de la mujer, señalando que la moda de poner mujeres en puestos de poder hace que sean concebidas como una minoría y no como la mitad de la población.
“Acá ha surgido un nuevo techo de cristal en el que tenemos que competir en la política con esas mujeres que tienen votos que son heredados de los grandes clanes, como los Char. Lo importante es la moda y no que haya mujeres capaces”, afirmó Cecilia. 
Sumado a la agenda de género, y al panorama de pandemia y confinamiento que inició en 2020, nace la necesidad de formar una ley en la política del cuidado.
“El error que habíamos cometido era no romper esa imagen de mujer cuidadora y hombre proveedor. Se trata de que las mujeres tengan economía autónoma para que tengamos también poder político. Habrá igualdad cuando un hombre y una mujer tengan las mismas posibilidades de elección y poder político”, concluyó la ex magistrada López.
Carolina Sanín cierra este capítulo de #DominioPúblico, resaltando que esta política del cuidado aportaría una profunda transformación de los estereotipos de género para que los hombres también se encarguen de las labores del cuidado. Mira la entrevista completa a Cecilia López en:  https://youtu.be/owvSXLGoYtk
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t