Reto capital: garantizar inclusión a las personas sordas

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 07/09/2021 - 11:50
Según la OMS, mundialmente 1.500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición. Para 2050, se prevé que esta cifra ascienda a los 2.500 millones de personas, de los cuales al menos 700 millones requerirán rehabilitación. Existen diferentes grados de pérdida de la audición, siendo la pérdida incapacitante el más grave de ellos, pues las personas que lo padecen pueden escuchar a un grado muy bajo de decibeles e incluso tener completamente inoperante el sentido de la escucha. En este capítulo de Audiencias Capital, hablamos sobre la inclusión de las personas sordas o con pérdida parcial de la escucha. Para hablar sobre este tema, el defensor de audiencias estuvo acompañado de Helena Patricia Hernández, subdirectora del Instituto Nacional para Sordos, y con Luis Carlos Urrutia, coordinador de programación de Capital, quienes compartieron sus conocimientos sobre este tema.
En cuanto al marco legal, Helena Patricia Hernández sostuvo: “Es importante mencionar que existe un Conpes, el Conpes 166 de 2013, que es la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social y trasciende las políticas de asistencia de protección y nos lleva la mirada hacia políticas de desarrollo humano con enfoque de derechos”.
La subdirectora del Instituto Nacional Para Sordos recalcó la importancia del marco normativo en el acceso de la parrilla de televisión para la población sorda, aunque hizo énfasis en que hace falta mejorar aspectos técnicos de esta.
“Por ejemplo, los servicios de televisión cuentan con Close Caption; sin embargo, eso implica que la población sepa leer, y eso deja por fuera algunas personas que solo dominan la lengua de señas”, manifestó.
Por otra parte, el coordinador de programación de Capital, Luis Carlos Urrutia, nos contó qué tanto ha avanzado Capital en el objetivo de inclusión a personas sordas e hipoacúsicas. ¿Qué estamos haciendo como sistema de comunicación pública para garantizar que una persona con problemas auditivos pueda tener acceso a nuestra programación?
Lo que hace Capital es efectivamente cumplir con la regulación que las entidades relacionadas con la televisión han determinado en un proceso que fue de continuo crecimiento. Si bien se había definido en el Acuerdo 002 de 2011 contar con sistemas de inclusión, la Resolución 350 de 2016 de la ANTV se definió ir incrementando estos sistemas de inclusión en porcentajes de programación”, sostuvo Luis Carlos Urrutia.
Gracias a ese marco normativo, el 100 % de la programación que está entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. tiene sistema Close Caption, incluyendo los contenidos de Capital, con algunas excepciones por temas técnicos y de logística. En Audiencias Capital la voz de la ciudadanía es la clave. La autorregulación, la participación ciudadana y la pedagogía con control social son condiciones necesarias para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información, la independencia de la Defensoría y la autonomía de Capital frente a la Administración Distrital. Envíanos todos tus comentarios, felicitaciones o sugerencias sobre la programación de Capital a través del siguiente formulario. https://www.canalcapital.gov.co/content/defensoria-de-las-audiencias Mira la entrevista completa:  https://youtu.be/Y7XEC42xRK4  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t