Señales verticales del SITP cambiarán de material para así evitar su hurto

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 08/08/2022 - 11:17
Desde este 8 de agosto se dará inicio al cambio de las señales verticales del SITP, esto debido a que el material con el que eran fabricadas se convirtió en un atractivo para los ladrones. Por un valor aproximado de 30.000 pesos vendían cada una de estas señales informativas. Estas señales estaban fabricadas de un material de acero inoxidable, que no se produce en el país. Las pérdidas ascienden a 3.000 millones de pesos. Te puede interesar: Dos nuevos vagones de TransMilenio entraron en funcionamiento en la estación Suba - Transversal 91 Según el balance entregado por el DADEP, a la fecha han sido robadas una gran cantidad de señales, las cuales serán totalmente reemplazadas.
“Hasta el día de hoy se han robado 2.784 señales verticales, las cuales vamos a reponer. Durante este año se van a arreglar 2.050 de aquí a diciembre, 16 señales que se van a poner diariamente”, indicó Alejandra Rodríguez, directora de DADEP.
Las localidades con mayor afectación por esta situación son Suba, Fontibón, Engativá, Kennedy y Teusaquillo, en las cuales inició el cambio.
“Por parte de los reducidores, la venta de este material era casi de 30.000 pesos, pero el kilo de este material se podría vender en el mercado negro en casi 200.000 pesos”, aseguró Alejandra Rodríguez, directora de DADEP.
Entre tanto, el sistema de transporte dio a conocer el nuevo material de las que están instalando. Te invitamos a leer: Continúan en aumento los casos de viruela del mono en Colombia
“Necesitamos buscar un material que no tenga valor en el mercado, que no sea comercializable y eso es lo que tenemos ahora, es un polietileno granular amigable con el medio ambiente y que no tiene un valor importante en el mercado”, afirmó Álvaro José Rengifo, gerente general de TransMilenio.
El reemplazo de las señales se aproxima a los 5.000 millones de pesos, inversión que será asumida por el concesionario del DADEP. Aquí puedes ver la nota completa: https://www.youtube.com/watch?v=kV2yJQhdQo4  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t