'Valentine': Serie capital para romper el silencio frente al Bullying | Audiencias Capital

Diseño sin título (22)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 03/08/2022 - 11:34
El bullying es un tema bastante grave e importante de analizar en los comportamientos de la sociedad. Es por eso que en este capítulo conversaremos acerca de esta conducta que afecta psicológicamente a las personas que lo padecen. En Colombia se registraron 8.981 casos graves de bullying entre enero del 2020 y diciembre de 2021, según la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras. Por este motivo, Capital Sistema de Comunicación Pública y eureka Tu Canal, le apuestan a series como ‘Valentine’. Te puede interesar: Capital Social: una apuesta por la inclusión económica | Audiencias Capital Recordemos que ‘Valentine’ es una exploración al mundo del bullying, desde tres perspectivas: Las víctimas, los victimarios y los testigos. Uno de los aspectos más importantes de Valentine es que se abordan todas las clases de matoneo, desde incidentes sutiles y normalizados, hasta circunstancias complejas, contadas por las mismas voces de los protagonistas, con un lenguaje respetuoso pero entretenido, desde tres tipos de actores: El intimidado o víctima, el maltratador y el testigo. Con el fin de abordar estos temas tan importantes para la sociedad, el defensor de audiencias ha invitado a Alba Lucia Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego, una fundación que trabaja para prevenir el acoso escolar en todos los ámbitos educativos y evitar el suicidio motivado por discriminación en niños, niñas adolescentes y jóvenes. ¿Qué es lo que ustedes perciben en la fundación?
“Es una experiencia que aprenderé toda mi vida. Desde que nació la fundación un año después de lo que sucedió con mi hijo Sergio, hemos trabajado en la prevención de la discriminación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y la prevención de suicidio ocasionado por la discriminación. Estas dos líneas son importantes, porque precisamente de acuerdo con el trabajo que venimos realizando con jornadas de formación a través de la línea de atención 24/7, la línea salva vidas de la fundación Sergio Urrego, hemos visto el daño que se puede causar en los chicos a través del bullying, el matoneo y la discriminación en Colombia. En general, lo que vemos es que precisamente hay una marca que queda en el corazón, es una marca que no se olvida”, expresó Alba Lucía Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego.
¿Cuáles fueron esas primeras huellas del acoso del matoneo del que fue víctima Sergio?
“Lo que padeció Sergio fue el matoneo. El matoneo se ejerce con una autoridad, cuando hay un tipo de estas conductas y además ejerce violencia a un joven o a un niño es mucho más difícil. Sergio empezó a ser discriminado por su orientación sexual, pero no fue esa la razón, el empezó a ser discriminado hasta por su forma de pensar, por defender los derechos de los estudiantes del colegio, por argumentar ciertas clases o argumentar ciertas situaciones que estaban pasando en el colegio y el darse un beso con otro chico dentro de la institución fue lo que detonó todo lo que se vino encima y en contra de él”, indicó Alba Lucía Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego.
Los invitamos a ver la serie animada ‘Valentine’, que puso al aire Capital Sistema de Comunicación Pública. ¿Ustedes, sus hijos o algún familiar ha sido víctima de bullying? ¿Tienen alguna inquietud frente a los temas que estamos tratando? ¿Les gustaría darnos su opinión sobre esta serie o quizá tienen alguna opinión sobre nuestro tema de conversación? Es muy fácil, nos escriben al correo electrónico defensoria@canalcapital.gov.co Te invitamos a leer: Valentine: Serie animada para conversar y combatir el bullying | Audiencias Capital Estaremos atentos a todas sus opiniones, preguntas y comentarios. En conversación con Alba Lucia Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego, hablamos sobre qué hacer con los niños víctimas del bullying, así como con los niños y niñas que lo realizan. ¿Qué llamado y que ejemplo nos puedes dar de experiencias transformadoras de niños, niñas y adolescentes que realizaban matoneo?
“Hay que trabajar con las dos partes, entre hijos y padres. No hay que inculcar la violencia en los hijos en forma de defensa. Cuando nosotros hemos ido a los colegios, ha sido maravilloso. Había un chico que era conocido por ser violento y ser el que hacía matoneo a sus compañeros. Yo recuerdo que el se me acerco y quiso hablar conmigo y yo hable con él. Empecé a escuchar toda su historia, una historia muy dolorosa, era un niño de 15 años, donde se evidenciaba el maltrato por su familia y se encontraba totalmente solo. El en el colegio violentaba y matoneaba sin que nadie escuchara su problema. En este caso hay que hablar, entender y encausar a las personas para que exista un dialogo constructivo, hay que empezar a enseñar a reparar el daño de alguna manera”, comentó Alba Lucía Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego.
¿Un padre y una madre empiezan temprana o tardíamente a percibir el matoneo?
“No hay una comunicación efectiva entre el colegio, los padres y los hijos. Cuando una persona empieza a ser violentado, trata de ocultar por miedo a lo que le van a decir en el colegio a los papas. No hay una ruta de acompañamiento para los padres, tiene que haber un psicoorientador que precisamente sepa la forma de tratar el acoso escolar y que conozca los pasos establecidos en el Ministerio de Educación. Hay que enseñarles a los maestros, pero también hay que llamar a los padres para que estén más pendientes de lo que pasa con sus hijos en la institución. Tiene que existir mas acompañamiento para los padres de familia y los estudiantes. Nosotros les decimos a los profesores que paren la clase en el momento que vean que una persona está siendo burlada o violentada física y mentalmente”, aseguró Alba Lucía Reyes, directora de la Fundación Sergio Urrego.
Lee también: Lenguaje incluyente: Lo que no se nombra no existe | Audiencias Capital Recuerda que la serie ‘Valentine’ la puedes encontrar por la página web www.conexioncapital.co y además, dejarnos tus opiniones, comentarios, preguntas o sugerencias tiene frente a este tema del bullying. Mira el capítulo completo en el siguiente enlace:  https://youtu.be/Iyu5z66Rqfc   En Audiencias Capital la voz de la ciudadanía es la clave. La autorregulación, la participación ciudadana y la pedagogía con control social son condiciones necesarias para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información, la independencia de la Defensoría y la autonomía de Capital frente a la Administración Distrital. Envíanos todos tus comentarios, felicitaciones o sugerencias sobre la programación de Capital a través del siguiente formulario. https://www.canalcapital.gov.co/content/defensoria-de-las-audiencias  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t