Tras caída de la Reforma a la Salud, Gobierno anuncia cambios en el sector por medio de decretos

Imagen del pasillo de un hospital en Bogotá con pacientes asomándose desde las puertas de las habitaciones.
Capital
Noticias
Jue, 11/04/2024 - 15:58

El pasado miércoles 3 de abril, el proyecto de la Reforma a la Salud planteado por el Gobierno Nacional se hundió en la Comisión Séptima del Senado. El documento, que tuvo un concepto aprobatorio inicial después de varias controversias, no llegó a tener las suficientes bases para ser aprobado e instaurado.


Para expertas y expertos, este fue un tropiezo considerable teniendo en cuenta que las banderas del Gobierno en cuanto a reformas se centran en tres movimientos principales: la salud, las pensiones y la educación. Además, el proyecto de la Reforma a la Salud empezó sus diversos trámites desde que Gustavo Petro se convirtió en presidente del país: casi dos años después, el discutido texto se cayó.


Ahora bien, tras no hallarle más signos vitales a la Reforma, hubo diversos movimientos políticos e institucionales que todavía permanecen en discusión: la intervención de la Superintendencia de Salud a varias EPS y el anuncio de ajustes en el sistema por medio de decretos.

 

Puede leer: Desarticulación de bandas criminales en Bogotá: 30 capturados en operativos en Suba, Usme y Ciudad Bolívar



Modificaciones en la salud: ¿una reforma más pequeña?



El panorama de la salud en el país parece más grave, al menos desde la óptica de la ciudadanía y las y los afiliados a distintas Entidades Prestadoras de Salud. Luego del hundimiento de la Reforma, hubo una serie de intervenciones de Supersalud en al menos siete EPS: Savia Salud, Asmet Salud, Emssanar, Famisanar, Sanitas, Servicio Occidental de Salud y Nueva EPS.


Si bien la intervención está más relacionada con las auditorías de procesos y la revisión del funcionamiento de las EPS, no deja de ser un llamado de atención para las empresas del sector salud y también para las expertas y los expertos.


“Al hundirse la Reforma a la Salud, el Gobierno opta por sacar una serie de decretos. Cuando hace eso, uno se pregunta si realmente era necesaria la reforma porque ya había unas leyes, como la Ley 1438 de 2011o la Ley Estatutaria en Salud de 2015, que establecían el modelo de atención primaria”, puntualizó el profesor de la Universidad de Los Andes Luis Jorge Hernández.


Justamente una de las grandes discusiones recientes tiene relación con la atención primaria en salud.


Definida por el Ministerio de Salud, la atención primaria es “la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud”.


En esencia, es el gran bloque teórico de lo que representa la salud para las ciudadanas y los ciudadanos. Dado que abarca prácticamente todo lo relacionado con este campo, las modificaciones vía decreto pretendidas por el Gobierno tendrían incidencia probable en cualquier estamento del panorama de la salud del país.


“Es vital que trabajemos en la carrilera de la calidad para poder llevar a buen puerto el modelo de atención en Bogotá”, planteó Gerson Bermont, secretario distrital de Salud.

 

Sobre este tema: Plantón en contra de la reforma a la salud: organizaciones protestaron al frente del Ministerio de Salud



El giro directo y el tarifario único: ¿cómo se optimizaría la llegada de los recursos a los hospitales?



En su momento, uno de los planteamientos más discutidos de la Reforma a la Salud fue la posible transformación de la Administradora de los Recursos del Sistema General en Seguridad Social en Salud (ADRES, por sus siglas) para que hubiese una relación mucho más directa entre el Ministerio de Salud y los hospitales. Actualmente, los recursos para los centros de salud pasan primero por el ADRES antes de llegar a los sitios donde se utilizarán.


Fue por ello que, una vez hundida la Reforma y puestos en marcha los cambios en el sector salud, se habló del giro directo.


“El giro directo pretende generar un mayor flujo de recursos a las instituciones prestadoras de servicio de salud. ¿Haciendo qué? Evitando que el dinero pase por la vía de las EPS. Sin embargo, las EPS tienen la responsabilidad de revisar todas las cuentas que se van a pagar desde el ADRES”, explicó Enrique Peñaloza Quintero, docente experto en salud de la Universidad Javeriana.  


Otro punto a señalar fue el tarifario único, medida que pretende homogeneizar los costos en salud en el país por medio de la consolidación de una especie de manual.


Cuando se planteó esta posibilidad, Alberto Martínez, viceministro de Protección Social, indicó: “El acto administrativo se publica esta semana, ya se ha venido validando con prestadores públicos y privados, agremiaciones y talento humano en salud. Este tiene unos componentes de actualización en procedimientos quirúrgicos, intervenciones, traslados e internación”.

 

Le puede interesar: Agéndate con la programación completa de la Feria Internacional del Libro por Canal Capital


“El tarifario lo que va a buscar es que existan unos precios de referencia en el sistema. Pero es muy importante comprender que el tarifario debería funcionar como un techo o como una base”, afirmó el profesor Peñaloza Quintero.


Los expertos coinciden en que, a diferencia de los planteamientos de un proyecto de reforma, hay varias leyes o recursos con los cuales se pueden llevar a cabo estas iniciativas desde el Gobierno. Se estima que al menos ocho decretos podrían expedirse para iniciar el trámite de las transformaciones del sector salud.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias