Universidades privadas piden cambios en el proyecto de Reforma a la educación

Imagen de salón de clase
Capital
Noticias
Mar, 12/09/2023 - 17:49

Este martes 12 de septiembre el Ministerio de Educación radicó la ley estatutaria de la Reforma a la educación en el Congreso.

La reforma educativa del gobierno del presidente Gustavo Petro busca que la educación sea un derecho fundamental para todos y todas. Su radicación en el Congreso de la República se da luego de un aplazamiento, pues inicialmente se iba a realizar el pasado jueves 7 de septiembre. Sin embargo, en las últimas horas se han presentado algunos reparos por parte de rectores/as de universidades sobre el proyecto.

El articulado propone garantizar que todos los niños y niñas del país accedan al colegio desde grado pre jardín y no como ocurre actualmente, que sólo es obligatorio desde transición. También sería obligatorio finalizar la educación media en el grado 11 y ya no en noveno grado.

Otra de las propuestas plantea incluir los grados 12 y 13 en escuelas normales superiores, que son las que forman docentes para preescolar y primaria. Además, se buscará garantizar el acceso a la educación para grupos especiales como personas privadas de la libertad y población con discapacidad.

En su camino, el proyecto ha tenido opiniones diversas. Los más recientes reparos fueron manifestados por rectores y rectoras de la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana, la Universidad de la Sabana y la EAFIT a través de un comunicado, en el que hicieron un llamado al Gobierno Nacional para lograr un consenso.

“Tenemos que pensar en el patrimonio que ha construido el país en su sistema mixto de educación con sus instituciones públicas y privadas, que le aportan mucho a la nación. Lo que queremos es aportar desde todos los sectores para que la educación sea un derecho para todos los colombianos”, mencionó el Padre Luis Múnera, rector de la Universidad Javeriana.

“Mayor acceso a educación, pero sin calidad, es una promesa de equidad que incumpliremos. La infraestructura física es una condición necesaria para la calidad educativa, pero no es suficiente. Es necesario fortalecer los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de todas las instituciones de educación posmedia”, añadió Raquel Bernal, rectora de la Universidad de Los Andes.

Estas instituciones recalcan que la educación posmedia es clave en este sistema y que el proyecto debe reconocer las diferentes vías de formación.

“Deberíamos hablar del derecho a la educación posmedia, dentro de la cual está la educación superior, pero ella no es la única. Estamos hablando de otro tipo de formación a la cual un joven, de acuerdo con su proyecto de vida, puede acceder. La educación para el trabajo es uno de los ejemplos”, explicó Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT.

El proyecto fue radicado este martes 12 de septiembre en el Congreso de la República. Entretanto, la Reforma a la Ley 30, que es otra de las iniciativas y que será específicamente para la educación superior, aún no tiene fecha de radicación.

Por: Daniela Espitia

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.