Así llegó la soberanía alimentaria a Colombia

Bogotá Distribuye (5)
canalcapital
Archivos
Sáb, 03/09/2022 - 08:14

Los movimientos campesinos, afros e indígenas decidieron luchar por validar su modelo de producción y agricultura, lo que desencadenó la necesidad de plantear políticas de alimentación y nutrición que estén regidas por los procesos sociales.  En otras palabras, los productores tienen derecho a elegir cómo distribuyen los alimentos que consume el pueblo a pequeña y mediana escala. Con la soberanía alimentaria, las personas podrían decidir sobre la forma de producción, distribución y consumo de los alimentos de manera sostenible y ecológica. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional, en 2018 llegó a Colombia el concepto de soberanía alimentaria y nutricional, con cinco características:

  •  Disponibilidad de los alimentos.
  • Consumo.
  • Calidad, para asegurar que no represente ningún riesgo para la salud.
  • Cuidado de los alimentos.
  • Aprovechamiento biológico de los alimentos 

Seguro, has comprado frutas y verduras en la tienda tu barrio sin pensar en todo este proceso, ahora te contamos cuál es la diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria: La seguridad alimentaria solo cobija a un nivel de hogares de una sociedad, por su parte, la soberanía alimentaria sobrepasa esto e incorpora a una población mucho más amplia. 

También te puede interesar: Estos son los beneficios y perjuicios de la producción sostenible | Bogotá Comensal 

Entre tanto, mientras la seguridad alimentaria se aplica a nivel individual, la soberanía de alimentos Sin embargo, los dos modelos coinciden en aumentar la productividad de alimentos para enfrentar la demanda futura. El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional menciona que para los campesinos de la Bogotá Región, la soberanía alimentaria puede ser una alternativa de desarrollo agrario y de resignificación de tierras. Colombia exporta cerca de 12 millones de toneladas de alimentos, es decir, el 30% de lo que normalmente consume un colombiano, así las cosas, las personas que viven en Colombia no alcanzan en su totalidad a comprar dentro de los parámetros que plantea la soberanía alimentaria.

“Pese a los problemas que enfrenta el campesinado, como el conflicto armado y los cultivos ilícitos, están alimentando a la población colombiana”, indicó Cristián Murcia, investigador del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional.

 Leer también: ¿Cuáles son las prácticas tradicionales de los Muiscas frente a la comida?

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En septiembre de este año se cumplen 26 años de la tragedia que dejó damnificadas a más de dos mil familias del sur de Bogotá, se trata del derrumbe del sector II del Relleno Sanitario Doña Juana: un millón de toneladas de basura cayeron al río Tunjuelo y generaron enfermedades respiratorias y dermatológicas en 900 habitantes de Usme y Ciudad Bolívar, quienes aseguran no haber recibido la indemnización prometida para aliviar los daños. 

  • Ser campesino va más allá de trabajar la tierra, sembrar, cultivar y cosechar. Los y las campesinas colombianas no solo se encargan de producir la comida que llega a nuestras mesas, también velan por la protección y defensa del territorio, una labor que pasa de generación en generación.  Esta lucha por el territorio y su protección se ha materializado en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), las cuales han surgido con el liderazgo campesino y su lucha. 
  • Residentes de un barrio en la localidad de Engativá denuncian que uno de los canales del sector está siendo utilizado como botadero de basura y campamento permanente de habitantes de calle y migrantes. Habitantes del barrio Florida de la localidad de Engativá manifiestan su preocupación por el incremento de basuras e inseguridad que se presenta en los alrededores del canal los ángeles. Puede interesarte: