Caño de Engativá se está convirtiendo en basurero y foco de inseguridad

La Florida, Canal Los Angeles
canalcapital
Archivos
Mar, 06/07/2021 - 10:59
Residentes de un barrio en la localidad de Engativá denuncian que uno de los canales del sector está siendo utilizado como botadero de basura y campamento permanente de habitantes de calle y migrantes. Habitantes del barrio Florida de la localidad de Engativá manifiestan su preocupación por el incremento de basuras e inseguridad que se presenta en los alrededores del canal los ángeles. Puede interesarte: Así avanza el proceso de vacunación COVID-19 en personas habitantes de calle
“Hemos tenido bastantes problemas desde que llegaron los migrantes. Se hospedan acá con sus carretas, lo han cogido como centro de acopio y lo que no les sirve lastimosamente lo arrojan al canal de Los Ángeles. Se está convirtiendo en un problema social”, afirmó Gustavo Chávez, presidente comunal.
Según los ciudadanos, se trata de grupos de migrantes y habitantes de calle, quienes además de desechar la basura, construyen cambuches y habitan en el canal generando una situación social delicada. Son familias enteras que conviven a la intemperie. 
“En una ocasión, hace un poco más de una semana, intentaron robar un camión repartidor de gaseosa”, sostuvo el vecino Óscar Castellanos.
Esta tarde se llevará acabó una reunión de integrantes de la junta de acción comunal, líderes del sector y la alcaldesa local de Engativá para buscar una salida que facilite la reubicación de estas personas y así brindarles opciones que permitan mejorar su condiciones de vida. https://www.youtube.com/watch?v=YuzXO07YONw

Noticias relacionadas

canalcapital

La educación, un derecho para los migrantes

21 Septiembre 2019
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En septiembre de este año se cumplen 26 años de la tragedia que dejó damnificadas a más de dos mil familias del sur de Bogotá, se trata del derrumbe del sector II del Relleno Sanitario Doña Juana: un millón de toneladas de basura cayeron al río Tunjuelo y generaron enfermedades respiratorias y dermatológicas en 900 habitantes de Usme y Ciudad Bolívar, quienes aseguran no haber recibido la indemnización prometida para aliviar los daños. 

  • Los movimientos campesinos, afros e indígenas decidieron luchar por validar su modelo de producción y agricultura, lo que desencadenó la necesidad de plantear políticas de alimentación y nutrición que estén regidas por los procesos sociales.  En otras palabras, los productores tienen derecho a elegir cómo distribuyen los alimentos que consume el pueblo a pequeña y mediana escala. Con la soberanía alimentaria, las personas podrían decidir sobre la forma

  • Ser campesino va más allá de trabajar la tierra, sembrar, cultivar y cosechar. Los y las campesinas colombianas no solo se encargan de producir la comida que llega a nuestras mesas, también velan por la protección y defensa del territorio, una labor que pasa de generación en generación.  Esta lucha por el territorio y su protección se ha materializado en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), las cuales han surgido con el liderazgo campesino y su lucha.