¿Qué son las Zonas de Reserva Campesina? | Bogotá Comensal

Bogotá Distribuye (3)
canalcapital
Archivos
Vie, 19/08/2022 - 10:20
Ser campesino va más allá de trabajar la tierra, sembrar, cultivar y cosechar. Los y las campesinas colombianas no solo se encargan de producir la comida que llega a nuestras mesas, también velan por la protección y defensa del territorio, una labor que pasa de generación en generación.  Esta lucha por el territorio y su protección se ha materializado en Zonas de Reserva Campesina (ZRC), las cuales han surgido con el liderazgo campesino y su lucha.  Algunos de ellos llevan más de 120 años, cinco generaciones de campesinos luchando por el territorio, un linaje que resiste en la defensa de la tierra, ya sea por medio de asociaciones, agremiaciones o distintos liderazgos, como es el caso de Daniel Rojas.  
“Considero que fui buen trabajador de la tierra, aprendí todos los oficios que se desarrollan en la agricultura; además del proceso de liderazgo que también he aprendido y he desarrollado aquí en Sumapaz”, contó Daniel Rojas, campesino y miembro de Asojuntas Sumapaz.
Este liderazgo de Daniel, así como el de muchos, inició con el interés de querer ayudar a atender las distintas problemáticas o brindar soluciones.  
“Para que el campesino esté aquí, para que haya tenido el derecho a poder vivir, es porque le tocó luchar desde que llegó”, afirmó Alfredo Díaz, educador y presidente de  Asojuntas Sumapaz. 

¿Qué son las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)?

Estas son áreas que buscan conformar planes de ordenamiento comunitario, reconociendo: 
  1. La importancia ambiental del territorio
  2. Las oportunidades agroecológicas de su suelo 
  3. Las condiciones socioeconómicas de sus habitantes 
“El Sindicato de Trabajadores Agrarios de Sumapaz, Sintrapaz, es el referente de la organización campesina, porque es producto de toda la organización campesina que se requirió para la lucha por la tierra”, manifestó Alfredo Díaz,  educador y presidente de Asojuntas Sumapaz.
A lo largo de los años este trabajo se ha fortalecido para que sea colectivo y asimismo, se aprenda en colectivo. 
“La zona de reserva campesina en este país es producto de la movilización campesina de inicio de los años 90,  es lo último que ha formulado este sindicato agrario, una figura de ordenamiento y autonomía”, agregó  Alfredo Díaz.
Un poder organizativo sobre lo individual que ha hecho fuertes y resistentes a los campesinos y campesinas antes las problemáticas que deben afrontar. 

Historia campesina y zonas de Zonas de Reserva Campesina

La idea de Reserva Campesina nace en 1980, gracias a los campesinos de La Macarena, Meta, luego de declararse área natural protegida. En 1982 planteamos al gobierno proteger los bosques y recursos naturales con el fin de que nos titularan estas tierras.   Aunque esta propuesta fue negada en el 86, fueron la base para darle forma a las Zonas de Reserva. Las ZRC fueron incluidas en la Ley 160 de 1994 y se empezaron a implementar en 1996.

ZRC reconocidas en Colombia

  • ZRC Guaviare, en el Guaviare
  • ZRC cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, en San Vicente del Caguán, Caquetá
  • ZRC Sur de Bolívar, en los municipios Arenal y Morales de Bolívar
  • ZRC Cabrera, en la provincia de Sumapaz, Cundinamarca
  • ZRC de la Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo
  • ZRC Valle del río Cimitarra en el Magdalena Medio 
  • ZRC de Montes de María II en Bolívar.
 
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En septiembre de este año se cumplen 26 años de la tragedia que dejó damnificadas a más de dos mil familias del sur de Bogotá, se trata del derrumbe del sector II del Relleno Sanitario Doña Juana: un millón de toneladas de basura cayeron al río Tunjuelo y generaron enfermedades respiratorias y dermatológicas en 900 habitantes de Usme y Ciudad Bolívar, quienes aseguran no haber recibido la indemnización prometida para aliviar los daños. 

  • Los movimientos campesinos, afros e indígenas decidieron luchar por validar su modelo de producción y agricultura, lo que desencadenó la necesidad de plantear políticas de alimentación y nutrición que estén regidas por los procesos sociales.  En otras palabras, los productores tienen derecho a elegir cómo distribuyen los alimentos que consume el pueblo a pequeña y mediana escala. Con la soberanía alimentaria, las personas podrían decidir sobre la forma

  • Residentes de un barrio en la localidad de Engativá denuncian que uno de los canales del sector está siendo utilizado como botadero de basura y campamento permanente de habitantes de calle y migrantes. Habitantes del barrio Florida de la localidad de Engativá manifiestan su preocupación por el incremento de basuras e inseguridad que se presenta en los alrededores del canal los ángeles. Puede interesarte: