Conoce el talento nacional del Bogoshorts Festival 2023

Teatro noche apertura Bogoshorts. Con público y presentador
Capital digital 1
Cine
Vie, 01/12/2023 - 20:36

Bogoshorts es una plataforma que potencia el desarrollo de nuevos talentos audiovisuales y el pasado 27 de octubre anunció los cortometrajes que hacen parte de la selección oficial en la edición número 21 del Bogoshort Festival.

Los encargados de marcar a los ganadores del Bogoshorts Festival con la Santa Lucía

Este año los jurados encargados de definir a los ganadores del Bogoshort Festival 2023 estará compuesto por un panel de cineastas, realizadores y gestores cinematográficos repartidos en 4 de las 5 categorías del festival.

Entre ellos están la productora Claudia Triana de Vargas en la categoría Nacional, el director y productor Adam Selo en Internacional, el fotógrafo Eduardo ‘La Rata’ Carvajal para los F3- VR y la directora María Cristina Perez en la sección Conexión.

Los merecedores de la Santa Lucía se darán a conocer el martes 12 de diciembre en la gran Noche de Clausura, en la que Capital tendrá un cubrimiento completo para que no te pierdas ningún detalle de la premiación.

El talento nacional presente en los Bogoshorts

Esta edición está llena de talento colombiano. La categoría Nacional de este año está compuesta por grandes propuestas desde la ficción, lo documental, la animación y lo experimental.

En Capital tuvimos la oportunidad de hablar con tres talentosos nominados acerca del proceso de creación, los retos a los que se enfrentaron, las enseñanzas que aprendieron y sus expectativas sobre esta edición del Bogoshorts Festival 2023.

Un puente entre el más allá y el más acá: una historia sobre la desaparición forzada en Colombia 

David Paredes nacido en Buenaventura vuelve de Cuba a su lugar natal para darle vida al corto ‘Madre Nuestra’ que está nominado en la categoría Nacional documental.

Con este corto, David narra la historia de la curandera Maúca y la de sus dos hijos Wilmar y ‘El Mellizo’, condenados a sentir lo que le sucede al otro. Y bajo este marco poder contar la realidad de la desaparición forzada en Colombia respetando la historia de sus protagonistas.

“Cuando llegó Maúca no me vi con más personas, me vi directamente con ella y dije: vale, aquí está la película. De ahí en adelante fue un camino difícil porque yo ya tenía de alguna manera la sinópsis y la idea de lo que quería contar, pero al final el reto fue a nivel audiovisual, cómo contar la historia de Maúca, no desde la revictimización ni ponerla en un lugar vulnerable. Pero resulta que ella es un personaje con mucha fortaleza y fue ella la que nos llevó un poco durante la grabación”, expresó.

Un trabajo que a pesar de los retos a causa de la pandemia logró materializarse gracias al apoyo de su equipo, venidos de distintas partes del mundo, pero unidos por una misma historia que los encontró: ‘Éramos nosotros sorteando esas cosas que es la energía que quedó un poco en la película’

David resalta el papel que el Bogoshorts Festival da a los cortometrajes, pues le devuelve al corto el lugar que se merece, lo ubica más allá de la concepción popular de un Bonus track.

“A mí me interesa más que el espacio, que las películas generen una discusión, que uno pueda conversar. Hay una situación muy concreta que no solo es la de una ciudad, sino la de un país y mi interés está ahí.

Yo conozco a Jaime Manrique, el director de Bogoshorts, y conozco su interés por el corto, en donde en el festival el cortometraje es el centro y creo que eso es importante, porque hay varias películas como Madre Nuestra que no solo cuentan una historia, sino que tiene todo un proceso también detrás”, enfatizó Paredes.

Como mensaje a los asistentes del Festival, David recuerda que ‘el cine es intuición y de ahí sale la magia’, para animar a los que, como él, tienen la oportunidad de, no solo hablar de las realidades de los territorios sino también de transformarlas.

Volver a los santuarios: cuando la música y lo experimental se encuentran 

Compitiendo en la categoría de lo experimental está la cineasta Juanita Onzaga con el cortometraje ‘Santuario’.

Este ‘sueño poema’ como ella lo denomina, nace como un proyecto comisionado que toma forma inspirándose en la pieza ‘The soul wants to fly’ o ‘el alma quiere volar’ del multifacético compositor Patrick Doyle.

"Esta colaboración fue creada muy rápidamente como una comisión por el Festival de Cine de Gante, en Bélgica, que cumplía 50 años (...) Y llamaron a 25 compositores súper grandes a que crearan una corta pieza y luego llamaron a 25 directores para que crearan un corto con la pieza e inspirados en ella’’, aseguró Onzaga.

Esta es la primera vez que hago un corto comisionado. ‘Santuario’ nace de las emociones que me inspira ‘The soul Wants to fly’, que evoca lo que es la fe en momentos complejos de la vida y Santuario es un poco eso: es una oda a cómo la música es nuestro propio santuario en un diálogo con mi Madre y con los lugares que son mis santuarios a través de esta música”, detalló la cineasta. 

Y con respecto a Bogoshorts, Juanita resalta la importancia de que la sección experimental tome cada vez más fuerza y el entusiasmo por el espacio de diálogo que se da entre las distintas obras.

"Somos muchas personas creando, rompiendo las formas clásicas y proponiendo otras maneras de jugar con los útiles cinematográficos y de evocar sensaciones, emociones y poesía… otros mundos a través de estos últiles. En ese sentido estoy súper entusiasmada de estar en este programa con directores impresionantes que están proponiendo otras maneras de hacer cine en Colombia”, expresó.

Por último, Juanita nos invita a aprovechar al máximo las clases magistrales que ofrece el festival a través de los Bogoshorts ‘al tablero’, y recomienda especialmente el conversatorio que tendrá lugar el 6 diciembre a las 11:00 a.m. en la Cinemateca con la productora independiente UN PUMA.

Un viaje por el subconsciente: escribir con la textura y el color

Por otro lado, está el realizador Felipe Carrión Penagos con su obra ‘Pyre and soot’, nominado en la categoría de animación.

En este viaje de pensamientos y emociones, Felipe adquiere un papel de creador para darle a los dibujos que componen este corto un alma por medio de la animación.

“Todo el corto comienza siendo una recopilación de narraciones que yo vengo escribiendo desde hace ya un buen rato. Un poco de diarios, sentimientos, pensamientos y de anotaciones que experimenté desde más o menos el 2019 hasta venirme a Europa.

Y era un poco esta sensación de arraigo, pero al mismo tiempo de zozobra por la misma situación del país, mi situación emocional y una idea constante de lo qué podría pasar en otro lugar”, detalló Carrión.

Felipe, conocedor de la ilustración y sus técnicas, explora lo audiovisual con este corto inspirado en sus diarios y experiencias para exorcizar a través de la imagen.

“Obviamente no es explícito, no es una narración clásica, sino lo que quise hacer era una compilación de poemas gráficos donde pudiera ir explicando por símbolos cada uno de estos procesos e historias”, explicó Felipe Carrión.

Pero este viaje de instrospección no acaba con ‘Pyre and soot’, puesto que Felipe tiene planeado continuar este proyecto con un Spin off relacionado con su proceso personal de migración y los escritos que han compuesto este corto.

Por otra parte, en el marco del festival, Felipe se siente agradecido por el espacio que su primer cortometraje ha alcanzado en el Bogoshorts Festival 2023.

“Bogoshorts siempre había estado en mis referentes y es curioso porque yo hago ilustración, diseño y tipografía y este corto había sido una de mis primeras experiencias en la animación. Entonces fue una noticia muy grata que a mí me dijeran que ‘Pyre an soot’ estuviera en la selección y en la competencia.

(...) Yo no esperé que este proyecto fuera a tener ninguna resonancia más allá de que la gente dijera ‘bacano o chévere’, sobre todo porque este es mi primer corto y no tenía ni idea de cómo trabajar en el video o en el audio, y simplemente a prueba y error empecé a hacer las cosas con un sexto sentido. Entonces para mí es muy grato que el proyecto esté despegando”, contó Carrión.

‘Sean honestos con su práctica y su obra’ Es el consejo que deja a los asistentes de esta edición del Festival de cine en Bogotá. También invita a los realizadores que están comenzando a no tener miedo de sus procesos y a saber equilibrar la ligereza y la seriedad en cada uno de sus proyectos.

La industria musical en los Bogoshorts 

En la categoría Nacional, también se le da un espacio a reconocer las narraciones de videoclips que han sido dirigidos por grandes exponentes como Natalia Agudelo Campillo, quien compite con ‘Prométeme’ de la banda colombiana Monsieur Periné, Juan Esteban Betancur con el videoclip ‘Sur trágico’ y el talento de Jhonny Hendrix Hinestroza en ‘Bonitas’.

Recomendado: Nuestra nota con toda la info del Bogoshorts Festival 2023

En una cosa estuvieron de acuerdo estos tres exponentes: seas amante del cine, estés comenzando en al realización audiovisual o te apasionen los temas tratados en esta edición del festival… no te puedes perder ninguno de los cortos, charlas y experiencias que el Bogoshorts Festival 2023 tiene preparado para ti.

 

Por: Paula Henao
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias