A partir del 13 de julio la estación Calle 72 dejará de funcionar: avanzan las obras del Metro de Bogotá

Estación de la calle 72
davidbautistavideos
Movilidad
Mar, 25/06/2024 - 11:00

La construcción del metro de Bogotá y las obras relacionadas con TransMilenio han sido un tema central en la ciudad en los últimos años. Sin embargo, el proceso de construcción ha traído consigo una serie de desafíos y repercusiones económicas y sociales para los habitantes de Bogotá.

La construcción de la primera línea del metro de Bogotá se extiende desde el sur hasta el norte de la ciudad, cubriendo una distancia aproximada de 24 kilómetros, está diseñada para reducir la congestión vehicular y ofrecer una alternativa rápida y eficiente a los usuarios del transporte público.

Si transita por la avenida Caracas, tenga en cuenta estos cierres:

 

Estaciones de TransMilenio afectadas

Para permitir la construcción del metro, algunas estaciones de TransMilenio han tenido que ser cerradas temporalmente. Entre las estaciones afectadas se encuentran:

Cierre de la estación calle 72:

Desde el 13 de julio la estación de TransMilenio Calle 72 será demolida para avanzar con las obras de la primera línea del Metro, por lo tanto, los más de 15 mil usuarios y usuarias que transitan por esta estación se verán obligados a buscar alternativas. Se proyecta que las obras tendrán una duración de 15 meses.

La empresa de transporte masivo de Bogotá ha comunicado que las estaciones de Polo, Calle 76 y Flores jugarán un papel esencial en asegurar el desplazamiento de los pasajeros en esa significativa área de la ciudad. Asimismo, hicieron un llamado a los usuarios para que empleen los buses de TransMilenio que circulan por la Carrera Séptima, ya que estos también constituirán una alternativa crucial para la troncal de la Caracas. 
 

 

 

“Esto va a seguir avanzando, y estamos trabajando para además aprovechar la experiencia que ya tenemos por cuenta del cierre de la 26 en los planes de manejo de tránsito y eventualmente en el plan de mitigación de impacto del cierre para que corrijamos lo que tengamos que corregir e implementemos cada vez mejor las medidas en términos de garantizar que la ciudad se siga moviendo”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Cierre de la estación Marly:

Desde el 25 de mayo la estación de TransMilenio Marly dejó de funcionar para dar paso a las obras del metro de Bogotá. Esta estación, ubicada en la localidad de Chapinero, es utilizada por alrededor de 10 mil  usuarios y usuarias al día. Las calles aledañas albergan universidades, centros médicos y otros establecimientos importantes, lo que resalta la relevancia de esta estación en la movilidad urbana.

Para mitigar el impacto del cierre de la estación Marly, hay 27 rutas troncales como alternativas de viaje. Los usuarios podrán utilizar las estaciones Calle 57, Calle 45 y Avenida 39 para sus desplazamientos. Se espera que estas alternativas faciliten la movilidad y reduzcan las molestias ocasionadas por el cierre de la estación.

Estación Calle 26: cerrada parcialmente, con desvíos a partir del 29 de mayo

Los vehículos no podrán transitar por la avenida Caracas entre la calle 26 y la calle 32 debido a que se hará una una nivelación de los carriles mixtos en un plazo previsto de un mes para luego construir un viaducto.

“La empatía en la calle es muy importante, si tenemos empatía en la calle en el uso de los desvíos también en la circulación misma Em acatar las normas de tránsito, en acatar las autoridades de tránsito podemos tener una mejor fluidez en la vía” aseguró Jhon González, secretario de gestión en el sector movilidad.

Debido a las obras de la avenida Caracas y el cierre de la estación Marly, TransMilenio habilitó la ruta de SITP A003 que inicia su recorrido en la calle 45 A con avenida NQS, procederá a subir por la calle 57 hasta la carrera 13 y posteriormente retornará a su punto de inicio bajando por la calle 45.

Ruta A003 SITP

Ruta A003 SITP

Vías alternas recomendadas:

De norte a sur: se puede tomar la calle 33A al occidente, girar hacia el sur por la carrera 15 hasta la calle 32 con dos opciones: o la carrera 19B hacia el sur, girar hacia la izquierda para tomar la calle 24 hasta la carrera 15 al sur y tomar calle 23 para volver a la Caracas, o la 26 hasta la Caracas hacia el sur.

Oriente a norte y sur: con dos opciones. Tomar la carrera 15 hasta la calle 30, girar a la derecha hasta la carrera 16 y seguir hacia el norte hasta la calle 34, o la carrera 20A y subir por la carrera 28 hasta la calle 32 y seguir por la carrera 19B al sur hasta la calle 24, girar hasta la carrera 15 al sur y tomar calle 23 para volver a la Caracas.

Desvío sur-norte: calle 24 al oriente, girar a la izquierda en la carrera Décima y la carrera Séptima, o calle 26 al oriente y girar a la izquierda para tomar la carrera Séptima al norte.

Desde el 5 de julio habrá otro cierre vial en la avenida Caracas por las obras del Metro de Bogotá.

El cierre será en la calzada mixta entre las calles 45 y 53. AHORA en Canal Capital le contamos las alternativas que podrá tomar para transitar por la zona:

 

Cierres en avenidas principales:

Calle 72: totalmente cerrada, con rutas alternas disponibles

Por los cierres presentados en la calle 72 la recomendación es tomar vías alternas cercanas a la avenida Caracas como la Carrera 9, o la 13, o la 15 o la Séptima. Teniendo en cuenta que gradualmente se irán cerrando las estaciones de Marly y la Calle 63.        
 

Cierre vial intercambiador de la Calle 72 costado oriental:

       
 

Cierre vial intercambiador de la Calle 72 costado horizontal:

Los cierres temporales de varias avenidas principales han sido necesarios para permitir el avance de las obras del metro. Algunos de los cierres más significativos incluyen:

Avenida Caracas: Tramos cerrados desde la estación Calle 26 hasta la de la Calle 80, con desvíos implementados para minimizar el impacto en el tráfico.

Avenida 68: Cierres parciales y desvíos en varios puntos estratégicos.

Calle 13: Restricciones temporales y desvíos en la zona occidental de la ciudad.

Fecha de entrega de las obras:

Las autoridades han establecido diversas fases para la entrega de las obras del metro. La primera fase, que incluye la puesta en operación de la primera línea, se espera que esté completada para el año 2028. Las siguientes fases, que incluyen expansiones adicionales y mejoras en la infraestructura, están programadas para los años siguientes, con una finalización completa prevista para el 2035.

Sin embargo, algunas obras del metro de Bogotá presentan contratiempos considerables.

El cierre sobre la Avenida Caracas fue anunciado tras la publicación de un informe de la Veeduría Distrital que reveló un retraso de casi 200 días en las obras del metro de Bogotá. La entidad destacó que construcciones clave, como el viaducto, que actualmente tiene un avance del 8,81 % frente al 26,93 % proyectado, y el puente de la 68 con Avenida Primera de Mayo, con un progreso del 73,83 % en lugar del 78,56 % esperado, presentan un significativo desfase en sus cronogramas.

 

Aunque el proceso de construcción ha presentado desafíos considerables tanto económicos como sociales, los beneficios a largo plazo prometen transformar la movilidad y mejorar la calidad de vida en la ciudad.         
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Los bogotanos continúan perdiendo tiempo de su vida en los trancones. A diario tardan hasta cinco horas conduciendo en sus trayectos por la congestión vial.

  • Obras estancadas hace años, inseguridad y pocas rutas del SITP son algunas de las razones por las que protestan los habitantes del barrio Danubio Azul.

    Desde las 6 de la mañana de este 20 de junio, habitantes de la comunidad de Danubio Azul, en la localidad de Usme, bloquearon las inmediaciones del Portal de Usme para protestar por las obras que, denuncian, llevan años inconclusas.

  • Según el último censo, que realizó la Alcaldía de Bogotá en 2018, en las calles de la capital hay cerca de 4.000 bicitaxis. Sin embargo, ¿quién los regula?

     

    El bicitaxismo es un servicio que, aproximadamente desde el año 2004, se hizo popular en Bogotá. Surgió como un transporte emergente en los barrios de la ciudad, ante la escasez de rutas alimentadoras o la lejanía de algunas estaciones con relación a las viviendas de los ciudadanos.