Distrito trabaja en política pública para el uso eficiente de la tecnología

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 19/02/2021 - 05:40
La Alcaldía de Bogotá, a través de la Alta Consejería Distrital de TIC, está trabajando en el diseño y construcción de una política pública digital que mejore la calidad de vida de los ciudadanos a través del uso eficiente y estratégico de la tecnología, los datos y la innovación.   Para el Distrito es fundamental diseñar una política pública que aproveche los beneficios de los medios digitales para generar oportunidades, capacidades y empoderar a los ciudadanos para que sean partícipes de las decisiones más importantes de la ciudad. Puede interesarte: Plazas de mercado de Bogotá invitan a comprar digitalmente De acuerdo con los datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT, en el periodo 2000-2019 Bogotá hizo una inversión de más de $33.877 millones en actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI), lo que equivale al 45,77% de toda la inversión nacional realizada durante el periodo. La capital aporta cerca de la mitad de la inversión de todo el país en materia de ciencia, tecnología e innovación, en donde se incluye la contribución por entidades gubernamentales, empresas, instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo tecnológico, clínicas y hospitales, instituciones privadas sin fines de lucro; así como ONG, asociaciones y agremiaciones profesionales. Te recomendamos: Los fotógrafos bogotanos de la era digital Existe una gran oportunidad para construir una política pública que articule el aprovechamiento de los datos, la tecnología y la innovación bajo una visión integral de ciudad como territorio inteligente, que sea sostenible en el tiempo y que sea medible en términos de bienestar social, ambiental y económico generando soluciones efectivas para los retos de la ciudad y sus 20 localidades.

¿En qué va esta Política?

A través de una investigación sobre el estado de Bogotá en materia de ciudades y territorios inteligentes se evaluaron referentes mundiales y se establecieron los principales aspectos para la construcción de la política pública. Según los índices internacionales como el Cities in Motion de la Universidad de Navarra, el Smart City Index, y el Índice de Ciudades Modernas del DNP – Departamento Nacional de Planeación, Bogotá es la ciudad de Colombia que tiene el mayor potencial para consolidarse como un territorio inteligente, entendido como aquel que usa estratégicamente la tecnología para el beneficio de la ciudad y sus ciudadanos.
"Después del análisis internacional fuimos a la localidades para conocer de cerca las necesidades, oportunidades y problemáticas de cada una. Quisimos hacer una observación detallada, entendiendo a Bogotá con todas sus particularidades y especialmente las de las localidades porque son distintas en composición social, aspectos económicos y sociales", explicó Nubia Santofimio, colaboradora en la construcción de la Política.
En esta fase de investigación en las localidades, los ciudadanos manifestaron su preocupación por los temas de sostenibilidad ambiental y la necesidad de contar con canales directos para interactuar con las autoridades locales y participar de la gobernanza de su localidad. Puede interesarte: Microsueños al volante podrán ser monitoreados con tecnología En la Consejería TIC, se está estructurando un esquema de participación para continuar con la formulación de la política, el cual responderá a enfoques como derechos humanos, género, poblacional, diferencial, territorial y ambiental. Incluirá la participación de diferentes actores, como representantes del ecosistema digital de la ciudad, academia, sociedad civil y sector privado.  
"En este sentido, se busca dar cuenta entre otros aspectos, de cómo desde la tecnología, los datos y la innovación, se contribuye al cierre de brechas, a la garantía de los derechos de las personas, a generar nuevas capacidades y oportunidades para los grupos que no han obtenido la mayor ventaja de las tecnologías", agregó Felipe Guzmán Ramírez, alto consejero TIC de Bogotá.
Además afirmó que en los territorios inteligentes se pueden diseñar servicios acordes a las necesidades de la gente, lo que impactará positivamente su calidad de vida. A finales del 2021 se espera contar con el documento que pasará a aprobación del CONPES Distrital. A través de esta ruta, Bogotá contará con la Política Pública “Bogotá Territorio Inteligente 2020-2030”.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t