Línea 123 lanza servicio psicosocial para habitantes de Cundinamarca

123
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 09/03/2017 - 05:01
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, presentó el nuevo servicio que ofrece la línea de atención de emergencias 123, la cual desde el año pasado cuenta con orientación de tipo psicológica pero que hoy se extiende hacia los 116 municipios del departamento. La estrategia, que inició con un pequeño equipo de psicólogos en octubre de 2016, ha tenido gran impacto en las personas beneficiadas, garantizando una atención integral diferente a la de los servicios en materia de respuesta a delitos como homicidios, hurtos, lesiones personales y otros de alto impacto. Un grupo de profesionales especializados en estos temas son los encargados de brindar una buena orientación a casos como violencia intrafamiliar, intentos de suicidio, abuso sexual, entre otros. Además, las víctimas tendrán la posibilidad de contar con una atención más personalizada mediante el desplazamiento a territorio de un equipo especializado. La línea 123 de Cundinamarca es la única en el país con una aplicación gratuita para teléfonos móviles, que cuenta con 1.000 celulares activos y una calificación de 5 estrellas por parte de los usuarios registrados en la tienda de Google. La difusión de la aplicación llegó en el 2016 a Facatativá, Ubaté, Arbeláez, Cabrera, Villeta, Zipacón, Cachipay, Bojacá, Caparrapí, Guaduas, Silvania y Fusagasugá. Desde que se inició la atención psicosocial, en octubre de 2016, fueron atendidos a 31 de diciembre 27 casos de suicidio, de ellos 6 recibieron atención psicosocial, pues fueron reportados directamente por los afectados; por este mismo hecho, en lo que va corrido del año, 8 llamadas provenientes de los municipios de Soacha, Facatativá y Fusagasugá, han sido recibidas a través de la línea 123. CANAL CAPITAL SOMOS TUS OJOS EN BOGOTÁ
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t