Termina la histórica indagatoria de Álvaro Uribe ante la Corte

WhatsApp Image 2019-10-08 at 5.18.32 PM
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 08/10/2019 - 12:28
Finalizó la histórica indagatoria contra el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, la cual estaba prevista para este martes 8 de octubre en el Palacio de Justicia. Hacia las 8:00 de la mañana y en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, el expresidente arribó al recinto. Allí debió responder a 100 preguntas formuladas por la Corte Suprema de Justicia. El exmandatario tuvo que rendir indagatoria ante el máximo tribunal por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Sobre las 7:00 p. m. se tiene previsto un pronunciamiento del partido Centro Democrático, del cual es líder el senador Uribe. ¿Por qué rinde indagatoria ante la Corte?  La génesis de esta diligencia judicial se remonta al 17 de septiembre del 2014, cuando Iván Cepeda, senador del Polo, lideró un debate sobre paramilitarismo en el que reveló grabaciones de exparamilitares que señalaron una relación de Uribe Vélez con esas estructuras delincuenciales. Algunas de las declaraciones más sonadas son las de Juan Guillermo Monsalve, quien acusó al líder político de fundar el grupo Autodefensas en Antioquia.   Cepeda visitó varias cárceles del país recogiendo testimonios de exmiembros de estos grupos al margen de la ley. Luego de lo ocurrido, el senador del Centro Democrático demandó a Cepeda por presunta manipulación de testigos. Uribe denunció que este habría influenciado a los exparamilitares para que supuestamente declararan en contra de él. Lo paradójico de este caso es que una vez la Corte falló y archivó el caso en contra de Cepeda, el senador pidió al alto tribunal investigar a Uribe por manipular testigos en su contra. Así las cosas, el 17 de febrero de 2018 la Sala Penal de la Corte Suprema archivó la investigación de Cepeda y abrió una indagación a Uribe por el mismo caso: manipulación de testigos. Noticia en desarrollo...
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t