Las áreas más rezagadas en los colegios son la sexualidad y la salud mental según el Índice Welbin 2023

Estudiantes de colegio tomando clases
davidbautistavideos
Noticias
Vie, 27/10/2023 - 20:19

En los colegios privados hay 269 estudiantes por un profesional psicosocial. En los oficiales, hay 820 estudiantes por un profesional psicosocial.

Con la participación de 1.476 colegios de 31 departamentos y 342 municipios de Colombia, se entregó la IV versión del Índice Welbin, una herramienta que dicta qué tan preparados están los colegios para ofrecer un entorno educativo seguro, saludable y protector para los niños y niñas.

Esta es la iniciativa más grande conocida a la fecha para estudiar y analizar las condiciones escolares para el bienestar en todas las instituciones de Colombia, liderada por la organización Welbin desde el 2020 y, con apoyo del LEE de la Universidad Javeriana, desde el 2021. Es una herramienta para evaluar el nivel en que las instituciones educativas cumplen con los estándares de bienestar de sus comunidades educativas en 5 áreas temáticas: 1) convivencia e inclusión; 2) salud mental y emocional; 3) alimentación y vida sana; 4) sexualidad y género y 5) integridad física y seguridad. Estos indicadores muestran el nivel de adherencia a las prácticas recomendadas (por estándares internacionales), como las establecidas por la UNESCO y la OMS, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

¿Qué encontraron este año?

 

●     En promedio, los colegios cumplen con el 54% de las condiciones y prácticas para promover el bienestar escolar de manera integral.

●     Las áreas de bienestar escolar más rezagadas en los colegios son: Sexualidad y género; Salud mental y emocional.

●     En los colegios privados, hay 269 estudiantes por cada profesional psicosocial. En los oficiales, hay 820 estudiantes por cada profesional psicosocial.

●     32% de los colegios considera que acompaña adecuadamente las necesidades de salud y bienestar (mental, físico y social).

●     Las tres principales necesidades de formación docente son 1) Salud mental y emocional; 2) Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol y tabaco y 3) Prevención del estigma y la discriminación.

●     De los colegios participantes, 23% no conoce la distribución por sexo de sus estudiantes y 16% no conoce el estatus migratorio o su origen étnico.

Con estos resultados, los investigadores hacen un llamado a prestar mayor atención al ambiente en los entornos escolares, en especial teniendo en cuenta el aumento de casos de acoso escolar y situaciones relacionadas con la salud mental y emocional que se han reportado desde el retorno a la presencialidad.

En Bogotá, ha llamado la atención el tema de las riñas a las afueras de los colegios. Según cifras de la Secretaría de Educación, en lo que va del 2023, con corte al 31 de agosto, se reportaron 2037 riñas en los colegios de la capital. Este indicador, en solo 8 meses del año, ya sobrepasó al de la totalidad del 2022, que fue de 1982 reportes.

Los investigadores, por su parte, también advierten que los colegios con programas de salud y bienestar escolar han demostrado: educir el ausentismo escolar entre 20% y 60%; disminuir entre 5% a 6% la depresión, la tristeza y las autolesiones; aumentar en 7% la satisfacción con la vida personal, familiar y escolar, y mejorar el desempeño académico.  

A su vez, recalcan que para lograr mejor desempeño académico, se necesita brindar mayor importancia al bienestar escolar, pues encontraron que “por cada punto en el Índice Welbin, el puntaje global Saber 11 aumenta 0,96 puntos”, según indicó Gloria Bernal, directora del LEE de la Javeriana.

“Los colegios tienen un avance muy desigual en cuanto a la promoción del bienestar. Es muy alta la adopción de protocolos y de campañas generales, pero muy bajo el trabajo en contenidos curriculares, en formación docente en áreas clave (como la salud mental) y la identificación y derivación de posibles casos en los que los estudiantes estén en riesgo”, añadió el Dr. Daniel Tobón, Director de Welbin.

 

Por: Daniela Espitia

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Salud, paz y bienestar: bajo esas tres palabras, convertidas en un mantra a veces inalcanzable en los entornos urbanos contemporáneos donde impera el ruido y el afán y el frenesí y la inmediatez, bajo esas palabras, entonces, se consolidó el Día Internacional del Yoga.


    Esta actividad corporal es clave para la obtención de tranquilidad. Quienes la practican conectan cuerpo y mente para que la pausa sea mucho más contundente que la prisa.

  • Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


    AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

     

  • Cada actividad cotidiana en Bogotá y en el país se compone de elementos del mundo entero: la cooperación internacional entre Colombia y otras naciones han hecho posible que artefactos, mecanismos, herramientas y métodos se conviertan en los engranajes de la sinergia internacional.


    Con Suecia, por ejemplo, compartimos algo más que los colores amarillo y azul en la bandera.