Reforma a la salud: ¿Qué sigue luego de su radicación ante el Congreso?

Presidente Gustavo Petro al lado de la ministra de Salud, Catalina Corcho y demás funcionarios.
Capital
Política
Mié, 15/02/2023 - 16:31

Luego de que el presidente Gustavo Petro radicara la reforma a la salud el pasado 13 de febrero, ahora será el Congreso el encargado de analizar el articulado y decidir si se aprueba o se hunde en los debates.

Una vez el proyecto de ley, que busca transformar el actual sistema de salud en Colombia, cayera en manos del Congreso, la discusión giró hacia un mismo lado: ¿Debe presentarse cómo ley ordinaria o estatutaria?

Cuando un proyecto de ley se presenta de forma ordinaria, como en este caso el presidente radicó la reforma a la salud, se califica como una ley que no trastoca los derechos fundamentales de los colombianos y no necesita mayorías absolutas en el Senado y Cámara; caso contrario a si se presenta como ley estatutaria.

Un grupo de 25 congresistas solicitaron tramitar la reforma a la salud como una ley estatutaria al tratarse de un derecho fundamental de la salud.

“Esta reforma debe tener un proceso de debate con mayores garantías porque es una reforma absolutamente estructural. Aquí se le está dando la vuelta al sistema de salud por completo, desde su concepción, pasando por su funcionamiento, hasta la prestación”, sostuvo Catherine Juvinao, representante a la Cámara.

Quienes defienden pasar esta reforma como proyecto de ley estatutaria, alegan que lo que se busca es que la Corte Constitucional no tumbe el proyecto, como ha pasado en casos anteriores.

“Ojalá no nos pase, que como ya ha ocurrido en otros casos, en año y medio se caiga esto (la reforma) en la Corte. ¿Cómo no va a ser mejor para el Gobierno Nacional y para la sociedad colombiana, que cuando entre en vigencia esta ley, que toca la vida de cada uno de los colombianos, sepamos que ya no hay discusión y que ya nadie puede demandarlo?”, agregó el senador Humberto de la Calle.

Por su parte, el presidente Petro, mediante su cuenta de Twitter, se refirió a la reforma y al trámite que debe seguir.

"La ley 100 es una ley ordinaria y lo que hemos presentado es una reforma a la ley 100. La ley estatutaria de la salud ya existe y no deseamos reformarla", escribió en su cuenta de Twitter el presidente. 

La reforma ingresa como ley ordinaria a través de la Comisión séptima, que es la encargada de la seguridad social, régimen prestacional, estatuto del trabajador, salud y más temas relacionados.

“Definitivamente es una ley ordinaria porque no toca el núcleo esencial del derecho a la salud, que ya está contenido en la ley 1751 del año 2015”, aseguró Martha Alfonso, representante a la Cámara.

El proyecto seguiría su camino con cuatro debates: dos en Cámara de Representantes y dos en Senado.

Véase también: ¿Cómo está la aprobación de Gustavo Petro tras 100 días de gobierno? 

¿Qué opinan los expertos?

La Universidad Javeriana realizó el primer Gran Foro de Análisis de la reforma, donde se hizo un ejercicio de debate con académicos y movimientos sociales de pacientes.

“Muchos de los pacientes han manifestado que no creen que mejore la situación simplemente cambiando al administrador de privado a público; consideran que las EPS también han incumplido al país, pero que, si se quedan, se deben quedar en unas condiciones diferentes cumpliendo con las normas y las leyes”, sostuvo Néstor Álvarez, presidente de la Organización de Pacientes de Alto Costo.

Durante el evento, se escucharon diferentes puntos de vista en contra y a favor de la reforma, que continuará su curso de trámite legislativo en las próximas semanas.

“Nos alejamos 100 % en la estructuración de la reforma porque no es un proyecto técnico, sino político y de revancha”, concluyó Dennis Silva, vocero del Movimiento Social Pacientes Colombia.

Esta y más noticias en Bogotá en Minutos:

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El Plan Distrital de Desarrollo ya está en marcha: durante los primeros meses de la administración de Carlos Fernando Galán, en sintonía con la atención a problemáticas ciudadanas como la inseguridad y el Fenómeno del Niño, se recibieron propuestas de bogotanas y bogotanos para la construcción colectiva de esta hoja de ruta de la Alcaldía. Esto se hizo en el paso denominado ‘Construcción participativa’.  

  • Este jueves 7 de marzo se llevó a cabo la cuarta sesión de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia para escoger Fiscal General. Recordemos que los magistrados tienen que votar por Amelia Pérez, Ángela María Buitrago o Luz Adriana Camargo, ternadas por el presidente Gustavo Petro y quienes, tanto como la ciudadanía, están a la expectativa de conocer quién ocupará el cargo dejado por Francisco Barbosa el pasado 12 de febrero.


    Pues bien: habrá que seguir esperando.

  • Pese a que este martes la Comisión Séptima del Senado había solicitado una revisión fiscal rigurosa de la Reforma a la Salud, la misma corporación radicó la ponencia del proyecto apenas horas después.