Anuncian la entrega de la ciclorruta de la calle 13 y plan de mejoramiento de bicicarriles en Bogotá

- La UMV contribuirá a la reactivación económica a través de convenios con la Secretaría de Gobierno y los Fondos de Desarrollo Local.
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 18/02/2021 - 04:53
Como parte de la preparación de la ciudad para el inicio de las obras de la primera línea del Metro, la Alcaldía de Bogotá, a través de la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV), realizará el mejoramiento de 108 calles aledañas a la Avenida Primero de Mayo. El anuncio de esta intervención fue realizado por la alcaldesa Claudia López, junto al director de la UMV, Álvaro Sandoval Reyes, durante una nueva jornada de DespachAndo, que se llevó a cabo en la Sede Operativa de la entidad. https://twitter.com/Bogota/status/1362206447459840002 Las vías que estarán en obra suman 4,5 kilómetros de la malla vial de la localidad de Kennedy y su intervención busca preparar desde ya las vías alternas que tendrán que tomar conductores y ciclistas, debido al inicio de las obras del Metro de Bogotá. El mejoramiento de estas vías comenzará a finales de febrero, para lo cual la UMV implementará ocho frentes de obra, a los que se integrarán más de 80 trabajadores entre ingenieros, topógrafos, obreros y operadores de maquinaria. https://www.youtube.com/watch?v=Eu7f0UZxnVg&ab_channel=CanalCapitalBogota
“Los peatones y los ciclistas de Bogotá que nos movemos a cero costo ambiental, con cero contaminación, somos la mayoría de los viajes diarios de movilidad de esta ciudad. Lo importante es que nos deje de parecer exótico ser una ciudad incluyente, cuidadora y sostenible que implica proteger a todos los medios de movilidad”, afirmó la alcaldesa mayor Claudia López.
Además del anuncio de las obras para el Metro de Bogotá, la Alcaldesa Mayor y el director de la UMV hicieron un balance de la gestión y avances durante 2020 y los retos para 2021. Entre los logros alcanzados por la entidad el año anterior se encuentran el mejoramiento de 303,21 kilómetros carril de malla vial local e intermedia, 25,26 kilómetros carril de malla vial arterial, 12,26 kilómetros de cicloinfraestructura y 4,76 kilómetros carril de malla vial rural, en las que se usó grano de caucho reciclado de 30.787 llantas y asfalto reciclado de las vías. Lo anterior representa una inversión de 79.320 millones de pesos para la intervención de 2.422 calles de 1.215 barrios de las 20 localidades, beneficiando a 2.295.753 personas en toda la ciudad. Adicionalmente, la entidad rompió el récord de huecos tapados en toda su historia al reparar 209.169, más del doble de los daños viales de 2019, y gracias al trabajo diurno y nocturno del personal en vía distribuido en cerca de 40 frentes de obra diarios.
“Aunque la pandemia no nos ha detenido y tuvimos unos resultados importantes, somos conscientes que como UMV debemos dar aún más para ayudar a los bogotanos”, señaló Álvaro Sandoval Reyes.
Precisamente, para contribuir a la reactivación económica, la UMV adelantará un convenio marco con la Secretaría de Gobierno para establecer una metodología para la intervención de la malla vial de la ciudad y convenios interadministrativos con los fondos de desarrollo local, para generar empleos directos e indirectos, con el fin de mejorar las vías en las localidades más golpeadas por el desempleo. Adicionalmente, se adelantarán proyectos de mejoramiento de malla vial rural en la localidad de Sumapaz, con recursos de regalías e intervenciones en el espacio público, alrededor de la Plaza de Mercado del Restrepo, en Antonio Nariño, y de la Plaza de Mercado de San Carlos, en Tunjuelito. Es importante anotar que la entidad ya ha vinculado a 47 personas como parte del programa Talento No Palanca, impulsado por la Alcaldía Mayor, que se ha integrado a las diferentes actividades administrativas y operativas que adelanta la UMV para mejorar las vías de la ciudad. En materia de clicloinfraestructura, la entidad se encuentra adelantando de la mano de la Secretaría de Movilidad y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la adecuación de la ciclorruta de la calle 13, con una extensión de 3,6 kilómetros entre la carrera 97 y la 135 y cuyo primer tramo ya se encuentra terminado. Por otra parte, la entidad está ejecutando el Plan Piloto de Micropavimentos Pigmentados, conocido coloquialmente como ciclorrutas de colores, buscando dar mayor seguridad vial y visibilidad a los ciclistas con materiales más seguros para su movilidad.  En cuanto a las metas planteadas para 2021 relacionadas con el mejoramiento de la malla vial, la UMV tiene programado el mejoramiento de 307,05 kilómetros carril de malla vial local e intermedia, 20 kilómetros carril de malla vial arterial, 16,5 kilómetros de cicloinfraestructura y 9 kilómetros carril de malla vial rural.

Puede interesarte:

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t