Avances en la ciclorruta de la calle 13 impulsan la movilidad de Bogotá

Calle 13 - ciclorruta
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 19/02/2021 - 05:54
La calle 13 ha sido tema de controversias entre los usuarios de vehículos particulares, de transporte público y de carga a lo largo de los años por la cantidad de vehículos que transitan, y por el ciclocarril que, en los últimos meses, dio de qué hablar debido al aumento del tráfico por este importante corredor vial. Ubicada en el occidente de Bogotá, la calle 13 es el tercer corredor con mayor demanda de flujo de transporte intermunicipal de la capital. Según datos de la Secretaría Distrital de Movilidadalrededor de 4.704 pasajeros se movilizan solo de 7:00 a 8:00 de la mañana. Por esta vía, además, ingresan a Bogotá 154 buses de 20 empresas de transporte intermunicipal que provienen de nueve municipios: Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza, Bojacá, Cota, Chía, Tabio y Tenjo.
[caption id="" align="alignnone" width="1341"]Calle 13 Avances construcción ciclorruta calle 13. Imagen: SDM[/caption]
Y como si fuera poco, también es uno de los corredores más importantes de transporte público de la ciudad. Por este circulan buses zonales del SITP transportando alrededor de 1.527 pasajeros de 6:30 a 7:30 de la mañana. Con estos datos es fácil imaginar cómo transcurre el día a día en la calle 13 de Bogotá. También puedes leer: Ya está listo el primer tramo de la ciclorruta de la calle 13 Por otro lado, a raíz de la pandemia que azotó a la ciudad, hubo una gran demanda de ciclistas en Bogotá y para prevenir el contagio del COVID-19, la Administración Distrital redistribuyó el espacio vial estableciendo más ciclorrutas. Se crearon 84 kilómetros de ciclovías temporales de las cuales 28 km se establecieron como ciclorrutas permanentes. Justamente uno de esos ciclocarriles fue ubicado en la calle 13. Con la puesta en marcha de esta ciclorruta comenzaron los problemas de congestión para los vehículos. El carril para bicicletas fue ubicado en el centro del carril, en sentido oriente-occidente de la vía reduciendo el ancho de esta y restando circulación a los vehículos que por allí transitaban. Mientras que para los ciclistas fue una bendición tener un ciclocarril, para los conductores de transporte público y particular se convirtió en un gran problema de movilidad. Meses después, la gran noticia la dio la propia alcaldesa, Claudia López que, en compañía del gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, anunciaron que el ciclocarril de la calle 13 iba a ser trasladado al andén, más exactamente a la zona que llaman “la playa”. Con la nueva decisión ya no se utilizarían los carriles vehiculares de este importante corredor vial de la ciudad.
“Vamos a dejar los mismos carriles para vehículos de manera que podamos proteger la vida de los ciclistas y generar mayor movilidad sobre la calle 13”, señaló la alcaldesa.
Las reacciones celebrando la decisión por parte de líderes comunales, conductores y residentes del sector fueron inmediatas.
Para Gilberto Padilla, conductor de bus intermunicipal la decisión de mover la ciclorruta y ampliar la calle 13 es una bendición. “Estoy feliz de volver a transitar por esta vía sin que se armen trancones eternos, prácticamente es un regalo del cielo poder conducir tranquilo y sin estrés”. Por su parte, Viviana Morales, residente de Mosquera, dice que es un alivio que hayan quitado la ciclorruta del centro del carril. “Todos los días debo viajar a Bogotá por trabajo y era un suplicio aguantarme casi dos horas en un trancón. En ocasiones llegaba tarde a mi trabajo. Ahora, aunque la congestión sigue presente, ya es menos y se mueve más rápido”.

Importancia de la ciclorruta de la calle 13

Las obras comenzaron el 4 de enero de 2021 y el primer tramo de la ciclorruta ya se terminó de construir, va desde la carrera 97 hasta la carrera 100. La obra total de la ciclorruta se divide en 6 tramos así:
  • Tramo 1: desde la carrera 97 hasta la carrera 100 (ya finalizado)
  • Tramo 2: desde la carrera 100 a hasta la carrera 106
  • Tramo 3: desde la carrera 106 hasta la carrera 116 a
  • Tramo 4: desde la carrera 116 a hasta la carrera 123
  • Tramo 5: desde la carrera 123 hasta la carrera 128
  • Tramos 6: desde la carrera 128 hasta la carrera 135
[caption id="" align="alignnone" width="1280"]Primer tramo de la ciclorruta de la calle 13 finalizado Primer tramo de la ciclorruta finalizado [/caption]
Según la Secretaría de Movilidad, la implementación de la ciclorruta en la calle 13 ha permitido que muchos ciudadanos usen la bicicleta. El porcentaje de ciclistas que a diario circulan por esta vía aumentó considerablemente.
“Durante un día hábil de la última semana de enero de 2020, fecha en la que no existía carril para bicicletas, 1.820 ciclistas circularon por esta vía en horas pico. Actualmente, se registran más de 7.000 ciclistas en horas picolo que significa un incremento del 285%”.
La ciclorruta tendrá aproximadamente 3,6 kilómetros de extensión y 4,20 metros de ancho. Se dividirá en dos partes, una para las bicicletas, la cual tiene tres metros de ancho y otra para los peatones que mide 1.20 metros. Estará dispuesta en el andén del costado sur de la calle 13 y se extenderá a lo largo de las carreras 97 a la 135 hasta la altura del río Bogotá. https://twitter.com/UMVbogota/status/1362167441745346560 Es una obra en conjunto que, entre la Secretaría de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad de Mantenimiento Vial - UMV se encargarán de sacar a adelante. Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad dijo que, más que mejorar la productividad de la zona, importante para Bogotá, la inversión del proyecto está enfocada a proteger la vida de los ciclistas.
“En horas pico, uno de cada tres vehículos que pasa por la calle 13 es una bicicleta, y por lo tanto el compromiso de esta administración es brindarles a los ciclistas espacios seguros, redistribuyendo el espacio público bajo los criterios de eficiencia y equidad” señaló Estupiñán.
Para Julio Perea, ciclista habitual de la ciclorruta, haberla movido al lado de la vía la hace más segura. “Al fin pensaron en nosotros los ciclistas que siempre teníamos que conducir al lado de los vehículos casi rozándonos con ellos. Siento que tengo mi propio espacio y me siento más tranquilo”. También puedes leer: Anuncian la entrega de la ciclorruta de la calle 13 y plan de mejoramiento de bicicarriles en Bogotá Ya comenzaron trabajos con el segundo tramo de la ciclorruta que va desde la carrera 100 a hasta la carrera 106 saliendo de Bogotá, ya se tiene un avance del 35% en las obras de este tramo. La entrega total del todo el proyecto, con sus siete tramos, se tiene prevista para e 7 de mayo de 2021, según lo informó Estupiñán.  De esta manera se mejorará la conectividad con todos los municipios de la sabana de occidente. Finalmente, en cuanto a los problemas de movilidad de la calle 13 que aún persisten en las horas pico, recordemos que la Secretaría Distrital de Movilidad, implementó la medida de un carril reversible en la Avenida Esperanza y se eliminó el giro izquierdo en la intersección de la calle 13 con carrera 128 con el fin de mejorar el tránsito en este corredor.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t