Indígenas llevan 24 horas en el Parque Tercer Milenio luego de ser desalojados

Jfjdjkdjdjdjxjxujxndn (3)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 08/04/2020 - 11:26
Cerca de 350 indígenas emberá katíos completan 24 horas en el parque Tercer Milenio de Bogotá. Ellos piden que el Gobierno les ayude a conseguir un refugio dónde pasar la cuarentena nacional, luego de ser desalojados de las residencias que habitaban en la localidad de Santa Fe, Ciudad Bolívar y del barrio 20 de julio. Entre los afectados hay menores de edad y adultos mayores. Leonibal Campo asegura: "Estamos pidiendo a las instituciones que vengan a acompañar parte de salud, no tenemos pañales, ni diagnósticos de salud, ni acompañamientos. Somos seres humanos, no venimos sin justificación, no hacemos daño en Bogotá, esta es nuestra capital, somos colombianos, hijos del Estado". https://www.youtube.com/watch?v=C6dzzJhlX-8 Los emberá katío hacen parte de los 13 pueblos indígenas que, años atrás, llegaron a la localidad de Fontibón en calidad de desplazados víctimas de la violencia. La mayoría se dedica a la construcción, agricultura y venta de artesanías, trabajos que no han podido retomar por las medidas de restricción de la cuarentena nacional, por eso le piden al Gobierno que se tomen acciones de protección social y económicas inmediatas.
Diana Jembuel Morales de la comunidad de juristas Akibadaura, afirma que "muchos de ellos se han quedado sin trabajo. En estos momentos se encuentran aislados pero piden el llamado urgente de las instituciones para un apoyo en el tema de vivienda y alimentación".
"En medio de esta pandemia se debe crear una ruta de contingencia para los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado" sostuvo Maria Medina Quiscue, consejera de la Mesa de los pueblos indígenas víctimas. Los voceros indígenas insisten en que es necesario crear una ruta de atención inmediata, mientras que, desde la Secretaría de Integración Social señalan que el secretario de Gobierno se reunirá con los manifestantes.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t