Movilizaciones 17 de junio: ¿Qué piden las y los maestros de Fecode?

Marcha de FECODE sobre la Calle 26 el 12 de junio de 2024
Capital
Noticias
Lun, 17/06/2024 - 22:00

Desde días atrás se sabía que este miércoles 12 de junio habría movilizaciones de docentes vinculados con el magisterio y con la Federación Colombiana de Educadores, FECODE. Este lunes, 17 de junio, el paro continúa. 


AHORA en Canal Capital conocimos que, en horas de la mañana, la manifestación de maestros se concentró en cuatro puntos de Bogotá, que permanecen bloqueados: Calle 26, Avenida Caracas, Avenida Primero de Mayo y Carrera 10 con Calle 31. Por el momento, en estas zonas no hay paso vehicular. 

 

Las y los manifestantes han denominado a esta marcha como 'Gran toma de Bogotá', que se realiza desde diferentes partes del país para rechazar las enmiendas del proyecto de la Ley Estatutaria de Educación que, según Fecode, pretende privatizar la educación en Colombia. El objetivo de las marchas es llegar hasta la Plaza de Bolívar para hacer actividades culturales y pedagógica, en conjunto con estudiantes de universidades públicas.

 

  

 

Lea también: 70 años de la televisión en Colombia: ¿cómo fue la primera transmisión televisiva en el país?


La Ley Estatutaria detuvo el movimiento de los marcadores sobre los tableros



La Ley Estatutaria 224 de 2023, relacionada con la enseñanza y bajo la consigna de “La educación es un derecho”, tiene inconformes a las y los docentes vinculados con el distrito en Bogotá.


Recordemos que este documento ya fue aprobado en primer debate por la Cámara de Representantes y tuvo una enmienda en el Senado que le cambió el nombre a Ley Estatutaria 274 de 2024 en esa corporación y se mantuvo como 224 de 2023 en Cámara. El proyecto, además, estuvo archivado durante un tiempo considerable pero, ante la premura de los tiempos (de no aprobarse el próximo jueves 20 de junio, quedará descartado, mismo destino que les espera a otras reformas gubernamentales si no se discuten en tiempo récord), logró una conciliación modificatoria entre las bancadas de oposición.


Siendo así, en la Comisión Primera del Senado no recibió ni un solo voto en contra. En ese escenario, la Ley Estatutaria avanza a pasos agigantados.


Por eso mismo FECODE declaró el paro indefinido desde el miércoles, 12 de junio.

 

Le contamos: Chía sería el segundo municipio en ingresar a la Región Metropolitana


Pero ¿cuáles son las reclamaciones del gremio docente frente a la Estatutaria? Lo primero que señala un comunicado de FECODE es que el proyecto conciliado en el Senado no fue compartido con la organización.



“Sorpresivamente se incluyeron propuestas regresivas que desvirtúan por completo el reconocimiento del derecho fundamental a la educación”, indica el texto con el que se dio ‘luz verde’ a las movilizaciones y al posterior paro indefinido.


Esas propuestas de retroceso, dice FECODE, se centran en puntos como un enfoque mixto de educación más inclinado hacia las dinámicas de mercado, creación de un nivel educativo terciario, negación del carácter obligatorio de grados como pre-jardín, jardín y transición y, probablemente el punto ante el cual se ha hecho mayor hincapié, la nueva modalidad o los nuevos mecanismos establecidos para la evaluación docente.


“Incluye el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, generalizándola y profundizando su interés perverso y punitivo, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructiva”, plantea el comunicado.


Vale recordar que las manifestaciones de este miércoles ocurren en diversos lugares del territorio nacional. Algunos padres y algunas madres de familia, desde días atrás, se mostraron preocupados por el cese de actividades escolares.



¿Qué pasa con la evaluación docente?

 

AHORA en Canal Capital les siguió la pista a las movilizaciones de la jornada con el fin de conocer los dos lados de la balanza: por un lado, la posición de los maestros y las maestras marchantes y, por el otro, lo que opinan las familias teniendo en cuenta que sus hijas e hijos, desde este miércoles y hasta nuevo aviso, no tendrán clases.


“No estamos de acuerdo con las enmiendas que se le han hecho a la Ley Estatutaria. Estamos aquí manifestándonos, concentrándonos, diciéndole a la comunidad que no vamos a permitir estas enmiendas que le hacen tanto daño a la educación pública del país”, señaló Janneth Gómez, una de las docentes manifestantes, en charla AHORA en Canal Capital.

 

Puede leer: ¿Qué está pasando en la Universidad Nacional? Controversia por posesión vía notaría del rector


Domingo Ayala, presidente de FECODE, habló con el medio ‘W Radio’ sobre el punto de la evaluación docente: indicó que el problema no es la revisión de los conocimientos técnicos y pedagógicos de las maestras y los maestros, sino que los nuevos parámetros evaluativos dependan de factores externos.


En paralelo con las movilizaciones y el comienzo del paro indefinido, Aurora Vergara, ministra de Educación, y Alejandro Álvarez, viceministro para la Educación Superior, estuvieron en un debate de control político tras el escándalo de la rectoría de la Universidad Nacional.


Este hecho fundamental del panorama educativo de la ciudad y del país se dio después de que el Consejo Superior Universitario (CSU) eligiera a José Ismael Peña como sucesor de Dolly Montoya en la rectoría de la Universidad Nacional. El entorno académico de la UNAL se manifestó y también hizo un cese de actividades que se ha extendido por al menos tres meses. Entretanto, Peña se posesionó vía rectoría, la ministra Vergara, quien no aceptó el nombramiento, se tuvo que declarar impedida para ejercer sobre el asunto y se nombró a Juan David Correa, actual ministro de las Culturas y los Saberes, como Mineducación ad-hoc.


La reunión más reciente del CSU nombró a Leopoldo Múnera, quien había ganado la consulta interna académica, como nuevo rector, Peña adoptó la decisión y se podría considerar que el lío de la Universidad Nacional va arreglándose poco a poco.

 

Leopoldo Múnera y su equipo de trabajo



Recuerde calcular muy bien su trayecto durante esta jornada de manifestaciones: si se moviliza por la carrera Séptima o por zonas del Centro de la ciudad, consulte el estado de las vías y las rutas alternas disponibles en caso de que existan dificultades de movilidad.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias